El límite, es incierto.

Con una electrónica de serie, estos motores, sin sensor de picado quedan "vendidos" a merced de la calidad y octanaje del combustible que uses. Tanto más aguantará en función de los componentes internos que tengas, y sin ser pistones forjados, que ojo, tan solo prolongarían el desastre, si te vas de compresión, lo que pasa al final es que puedes acabar partiendo un pistón.

Aquí puedes ver cómo empieza todo, esta es la fase inicial de los problemas:


Que puede desencadenar en fracturas de la corona, del propio pistón completo, o performaciónes de envergadura. Como estas electrónicas tienen mapas predefinidos, están ajustadas para trabajar con esos combustibles y ciertas relaciones de compresión, guardando cierto margen. Un incremento suave, normalmente va cubierto, pero al no haber un sensor de picado que regule, es difícil saber en qué momento vas a empezar a detonar. Yo, por si acaso, en un invento así, iría siempre con 98, y casi que también con mapa de 95, por ir cubierto.

Tuve un conocido muy amigo de hacer preparaciones "al límite", que donó varios motores a la ciencia, por no saber contenerse y guardar un poco de margen. Para mí, es un fracaso, si un motor solo te dura un par de fines de semana, no tiene sentido. Ten en cuenta esto, por mucho que ajustes la relación de compresión, recuerda que el encendido es pieza clave para que funcione adecuadamente y sobre todo, te dure.

Ojo que relaciones de compresión de 11:1 en motores viejos como estos, puede empezar a ser peligroso.