Pues no sé de memoria Dani, tendríamos que sacar los apuntes de fluidos e invitar a unas absentas al señor Reynolds xDDDD
Yo supongo que ahí quien la lía es el tema de la pulsación, que no permite que haya un flujo continuo. Si lo desecharon es porque no sacaban nada de ahí, en la F1 van al gramo.
Bueno, sí buscas en la wikipedia verás una explicación de los tipos de flujo. A grandes rasgos, en velocidades por debajo del sonido, hay dos tipos de flujo extremos: laminar (partículas corren en línea recta y ordenadas) y turbulento (partículas corren sin orden aparente y generando turbulencias). Entre uno y otro, pues lo que se llama transitorio y que es mezcla de ambos.
Sin entrar en cuándo se da uno y otro, que depende de varios factores, lo típico es representarlos con su perfil de velocidades para compararlos. El caudal está directamente relacionado con la integral del perfil de velocidades (la superficie que cubren las flechas rojas). En el laminar hay poca velocidad cerca de las paredes porque el fluído se "agarra" a ellas, mientras que va creciendo y es bastante alta en el centro del conducto. En el turbulento pasa lo mismo junto a las paredes, pero en cuanto nos separamos de ellas la velocidad es bastante constante pero baja.
Solución... conseguir que el flujo laminar no se agarre a las paredes. ¿Cómo? Limitando el efecto de la capa límite, aquella que une la pared al fluido. Lo que generan esos agujeros es una turbulencias en ellos que hacen que el flujo laminar no se frene en ellas, de manera que "se deslice" por encima.
En las bolas de golf funciona, es un hecho fácil de probar... en otras aplicaciones como motores... pues habría que verlo, yo diría que no. Ésto se ha aplicado en muchos campos, y casi siempre desechado... cascos de contrareloj, carenados de moto de circuito, barcos...
Saludetes.