habia por la red uhn calculador que con cilindrada, cvs y pocos datos mas te daba tus inyectores ideales o la presion a la ke debias subir los de serie, buscare a ver si me sale el link.
por supuesto la mezcla ha de ser correcta se presupone ke subimos gasolina porke llevamos mas aire que de serie (como kilmer ke le encanta ir a caudalimetro abierto :lol: ) y necesitamos volver a poner la mezcla en su sitio .
sino como bien dice maese cicli, ganaremos aceleracion por llevar mezcla rica a costa de potencia maxima, asi lo llevo yo para autocross, mucha aceleracion para salir disparado de curva en tierra, pero en altas se muere ahoga de gasofa y pierde fuelle , es lo ke hay.
faltan los verdes de saab.
el color viene en la parte donde esta la abuja del inyector.
si falta aire una 10-11 lo soluciona jijijiji
En_cuprado
Wir sind die Jungs von der Opel-Gang, wir haben sie alle abgehängt.
yo tambien tengo un juego con los conectores negros que comenta choferbus, podria ser una diferencia entre un seh y un se? no hay informacion de de los negros
Winflans rojos o verdes????? Q recomiendas para estar de serie o para phase II
Alex no entiendo mucho de eso, sobre la seccion almenos lo q es seguro es q en bajos en una admision variable eltrayecto del aire es mayor q en altas. En la segunda posicion, altas, lo q hacen las palomillas es variar los conductos haciendolos entrar mas rapidamene a la camara, y acortando el camino dsd el filtro a los cilindros. Puede q sean mas esrechos???? Kiza si no? Efecto venturi q se llama, un fluido al pasar por un estrechamiento aumenta la velocidad. ES el principio basico de un carburador no?
A la el aire va entrando, lo q hacen es pasar digamos, por un cuello de botella, con lo q aumente su velocidad absorbiendo asi la cantidad necesaria de gasolina.
Vamos equipo q esto se levanta con las ganas de todos
en bajas se necesita presion, osea conductos estrechos y largos.
en altas necesitamos caudal mayor seccion y menor longitud
a todo esto me apunto a que mi motor 1.8 I le monte unos inyectores de 2.0 SEH y a primera impresion los del 1.8 eran mas pequeños q los del 2.0 y la verdad q luego al montarlos el coche fue otro mundo.... eso si me consumia mas...
el canvio en potencia no puedo decir si verdaderamente ganas ya q los inyectores q tenia del 1.8 estaban chungos. Color? ni idea hace tiempo de eso
regalo volante de inercia de calibra V6 para jugar al frisby, solamente para los más machotes
Es tan complicado, y a la vez no tanto, jijiji. Que no os parezca ladrillo que procuraré dar mi opinión con palabras muy sencillas. Creo que no hace falta saber casi nada para comprenderlo.
Hay una variable en los motores que se llama rendimiento volumétrico y del que la potencia es directamente proporcional. Qué mide este rendimiento? Pues la cantidad de aire en condiciones atmosféricas (del ambiente) que entra en el cilindro en relación al volumen del mismo.
Es decir, que si en cada cilindro cabe medio litro en condiciones atmosféricas (500cm3, que es lo que llevan los Opel 2 litros y que se considera el volumen ideal en coches) y conseguimos que entre el aire equivalente a 400cm3 pues obtenemos un rendimiento volumétrico del 400/500=80%.
Parece mentira, pero los motores atmosféricos tienen un régimen en el que este rendimiento es mayor que la unidad. Es decir, partiendo de la presión atmosférica consiguen meter el aire a mayor presión que ésta. Consiguen meter en el cilindro el aire que en la atmósfera ocuparía 600cm3. Cómo lo hacen? Todo gracias a las resonancias en los conductos de admisión. Este punto de máximo rendimiento volumétrico coincide casi casi con el punto de par máximo, es el régimen al que mejor trabaja el motor.
Para conseguir estas resonancias es necesario tener conductos largos y estrechos para que el fluido vibre en uno y otro sentido comprimiéndose y expandiéndose como un muelle. Es difícil de concebir cómo el aire puede hacer eso, pero lo hace, consigue un movimiento vibratorio.
Si todo fuera ideal, y los fluidos no lo son precisamente, siempre intentaríamos mantener este rendimiento volumetrico lo más alto posible, a cualquier régimen, pero no podemos. Estas vibraciones son lentas hasta cierto punto, y cuando el motor sube de vueltas son un estorbo.
Como dijo muy bien dani_type_r, las dos maneras de conseguir potencia son par y vueltas. El par ya lo hemos exprimido en bajas y medias vueltas (sino el coche no saldría o tendríamos el ralentí a 3000rpm), ahora sólo nos quedan las vueltas para sacar potencia.
Qué hacemos entonces en altas? Pues nos conformamos con un rendimiento volumétrico bajo, a costa de meter aire en la mayor cantidad que podamos. Cómo lo hacemos? Pues le ponemos los menores impedimentos, que son conductos cortos y anchos. Que entre lo que pueda y como pueda. La presión de entrada al cilindro baja, pero entra a mayor velocidad.
Como consecuencia de entrar a mayor velocidad el fluido se desordena un poco y puede pasar (lo hace) de laminar a turbulento como dijo Dani. Pero esto no es algo que se haga deseable, es que ha de ser así. Casualmente viene bien porque se reparte mejor la mezcla.
Espero que sea legible, y si alguno tiene alguna duda que pregunte. Yo también tengo mil dudas sobre este tema. Estos fluidos ++++++es dan para mucho, para demasiado...
Saludetes.
Astra GSI 16v Magmarot ........... VINO PARA QUEDARSE
Vaux Nova GSI C20XE ......................... BONITO Y SALVAJE MIENTRAS DURÓ Kadett C City C20XE .................. ONGOING PROJECT
Astra J OPC Arden Blau ............... BOUGHT, NOT BUILT VENDO MATERIAL
COMPRO MATERIAL
habia por la red un calculador de rebotes de onda para calcular a ke rpms te entra el 1er rebote, el segundo, etc.
complicado mundo este de la dinamica de fluidos.