Os pego un mensaje que leí esta mañana muy interesante y esclarecedor:
 Hola a todos, 
Hace unas semanas cree un tema sobre la importancia de los combustibles y  su calidad. Después de investigar en la red, en las propias  gasolineras, preguntando a personas del sector...Por fin tengo la  verdad, o al menos para mí, sobre todo este entramado de los  combustibles, los aditivos, etc.
Por ello, creo un nuevo tema porque creo que es importante para todos  los que amamos nuestros coches y queremos lo mejor para ellos.
Voy a copiaros el artículo escrito por un forero del bmwfaq, el cual  incluye fotos del CLH de Sevilla, dado que fue a hacer una entrevista y  pudo observar cómo funciona este negocio.
El link es este por si quereis verlo vosotros mismos con las fotos.
www.bmwfaq.com/f7/mi-visita-a...olinas-546966/
y dice así:
-----" Pues bien, el viernes pasado tuve una entrevista de trabajo y la  oportunidad de conocer la planta de almacenamiento y logística de  combustibles que CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos, antigua  CAMPSA) tiene en Sevilla. Allí pude comprobar cómo se separan, tratan y  almacenan los diferentes combustibles de automoción y transporte que  posteriormente van a parar a las gasolineras de gran parte de Andalucía.
El proceso es interesante y bastante sencillo. Todos los productos  vienen canalizados por un oleoducto desde la factoría de Huelva, en un  mismo conducto llegan a la planta y se derivan (según el producto que  llegue) a un primer tramo donde se analiza la cantidad de  "contaminantes" y condensados que traen, incluida agua. Si cumplen con  las concentraciones debidas, se derivan a los diferentes depósitos:  Gasóleo A, Gasóleo B, Gasóleo C, Gasolina 95, Gasolina 98 y Biodiesel.  Si no "cumplen", se derivan a una "piscina" de precipitados, donde se  dejan reposar para posteriormente tratar y depurar el combustible puro, y  desechar los productos no necesarios.
Como curiosidad, los tanques más grandes y en mayor cantidad, son los de  los gasoleos (parece lógico), posteriormente los de Gasolina 95 y dos  últimos tanques medianos de Gasolina 98. También se almacenan Queroseno  (que implica un tratamiento especial, manipulación muy cuidadosa), que  según palabras del propio jefe de la planta es "la joya de los  combustibles", Bioetanol, etc. Pero su transporte se hace en camiones y  se depositan en recintos más pequeños dada su menor proporción de  consumo.
En las tuberías de canalización hay unos puntos de control donde se  extraen permanentemente muestras que se llevan al laboratorio para su  análisis más exhaustivo. Allí se analizan el punto de inflamación de los  diferentes gasoleos y la resistencia a combustión de las gasolinas, y  se determina la proporción de aditivos que será necesario añadir a esos  lotes para que cumplan los requerimientos necesarios. Allí se comprueban  fácilmente los diferentes tintes que llevan los gasoleos para  reconocerlos, y aunque pensemos que el Gasoleo A y B son iguales, NO LO  SON, cumplen unas especificaciones diferentes, mucho más exhaustivas  para el Gasoleo A por ser destinados a motores de automoción.
Aquí viene la parte más interesante. LOS COMBUSTIBLES SON LOS MISMOS  PARA TODAS LAS COMPAÑÍAS, LOS ADITIVOS, NO. Estos se almacenan en  pequeños tanques separados según compañías. Repsol y Cepsa tienen el  sector más grande por ser las mayores operadoras de gasolineras del  país. Shell y BP tienen también su zona de aditivos.
Pues bien, el proceso de carga de camiones en los cargaderos es el  siguiente: el camionero aparca el camión, sea de la empresa que sea, en  cualquiera de los cargaderos. Es curioso ver llegar a una misma central  camiones de BP, Repsol, Cepsa, camiones "en blanco", etc... Introduce  una tarjeta con un código propio y un número de lote, conecta las  mangueras, la toma a tierra y la toma de recuperación de gases (sin la  que el sistema no permite operar). Automáticamente el sistema, que se  vigila desde la sala de control, carga en el camión los litros exactos  de producto y vigila el peso máximo autorizado, no permitiendo exceder  ni un solo kilo. Aquí os adjunto la única foto que pude hacer de  estrangis de los cargaderos, con tres camiones dentro, ya que no estaba  permitido fotografiar el recinto... El tanque que se observa a la  derecha está junto a la piscina de contaminados.
Es en el propio proceso de carga DONDE SE MEZCLAN LOS COMBUSTIBLES CON  LOS ADITIVOS. Las diferentes electrobombas actúan extrayendo los  aditivos correspondientes. Supongamos que el producto a cargar es  Gasolina 98 de BP: en un ordenador pude comprobar cómo todo está  previamente determinado. Las proporciones de aditivos (estabilizantes  del combustible, antidetonantes, detergentes, conservantes,  lubricantes...) están establecidas por la empresa, y se cargan en el  camión en proporción exacta, con un control muy exhaustivo. Decir que  estos procesos se someten a auditorías periódicamente por parte de las  empresas para comprobar que la calidad del producto no se ve alterada.  Es muy, muy ilustrativo.
Palabras propias del jefe de la planta mientras observaba la carga de un  camión y pregunté acerca de la calidad de los diferentes combustibles  (a él una u otra empresa le dan igual, es empleado de CLH, no de Repsol,  BP u otra): Los combustibles con MAYOR PROPORCIÓN DE ADITIVOS son los  de SHELL y BP, son los de mayor calidad y llevan un ALTO PORCENTAJE de  compontentes extra. Repsol tiene una política idéntica de control, pero  añade MENOR CANTIDAD DE ADITIVOS. Cepsa es prácticamente idéntica.
Evidentemente le pregunté acerca de las gasolinas "baratas", tipo  Carrefour, Eroski... "esos combustibles NO LLEVAN NADA, se cargan  directamente desde los tanques, no hay aditivos, ni estabilizantes. Lo  bueno hay que pagarlo, estas empresas no vigilan la calidad del producto  a la hora de la carga en los camiones, muy rara vez someten a control  el proceso y no hay órdenes expresas. Donde más se nota es en la falta  de estabilizantes, estas gasolinas se deterioran mucho antes una vez  almacenadas en el depósito del coche".
Se extendió algo más en sus explicaciones, pero me dio a entender muy a  las claras que las grandes empresas invierten mucho dinero en el control  de la calidad de sus combustibles, y que no es cierto eso de que "todas  son iguales", ya que si bien el producto de base procede de la misma  refinería, el producto final que se vende en las gasolineras DIFIERE  MUCHO entre unas y otras empresas. Siendo muy similar entre las  punteras. Él en parte justificaba el mayor precio del combustible en las  gasolineras "de marca" porque conoce todo lo que hay detrás, y el coste  que le supone por litro a las compañías ese extra de control que hacen.
Espero que os haya resultado interesante, para mí fue muy ilustrativo y  sobre todo pude comprobar "in situ" el alto control que se lleva desde  la sala central para que las proporciones sean rigurosas. A partir de  ahora miraré "con otros ojos" cuando apoquine 1.30 euros por cada  litrito de 98 que le echo a mi viejo trasto.
Edito: Por cierto, me dijo que la "adulteración" de los combustibles, de  tener lugar, es siempre en las gasolineras. Y que éstas se exponen a  una sanción grave si son detectadas por la empresa a la que pertenezca  la gasolinera, aunque siempre hay gasolineras "con el sellito" de Repsol  por ejemplo, cuyos propietarios deciden comprar gasolina de baja  calidad. Éstos, según él, se exponen mucho a ser cogidos, ya que la  política de la empresa no se lo permite. -----------"
Tengo claro que no voy a echar cualquier marca a mi coche, siempre he  pensado que la calidad se paga, y que no es lo mismo el LIDL que el Club  del Gourmet del Corte Inlgés, por mucho que digan en su publicidad que  la calidad no es cara. O acaso es lo mismo nuestro Porsche que un  Hyundai, Peugeot, Audi, etc...? Yo creo que no, pero es verdad que con  los tiempos que corren, es mejor asegurarse antes de gastar un euro en  algo que puede no valerlo.
En fi, espero que esto aclare vuestras dudas como ha hecho con las mías!!
Un saludo y a quemar gasolina...