Este Astra acelera menos que otros coches de este tamaño con motor de 1,6 l y potencia sobre 100 CV. Son más rápidos, por ejemplo, el Citroën Xsara y el Peugeot 307 (que tienen el mismo motor y es muy bueno), el Honda Civic, el Mazda 3, el Renault Mégane (que tiene 113 CV) o el Ford Focus.
La impresión que daba el motor es que le faltaba rodaje, aunque realmente no era así. A medio régimen su respuesta es buena, pero a régimen alto perdía fuerza de una manera poco común en motores que dan la potencia máxima a 6.000 rpm.
He medido el adelantamiento desde 80 km/h de dos maneras: bien saliendo desde segunda velocidad a unos 5.800 rpm y cambiando a tercera a unos 90 km/h (6.500 rpm), o bien saliendo directamente desde tercera a 3.850 rpm. El resultado es que da exactamente igual, la potencia que hace el coche en los dos casos es la misma. En este caso, el adelantamiento acaba por encima de unos 110 km/h.
Los resultados que hemos medido en recuperación son mucho mejores que los de aceleración; es decir, el Astra deja circular en marchas largas con más reserva de aceleración que otros coches parecidos. Esa buena respuesta en recuperación no se debe a que los desarrollos sean cortos. De hecho, el desarrollo es largo con relación a la velocidad máxima del coche (185 km/h a 5.600 rpm).
En este recorrido ha gastado 9,7 l/100 km, que está dentro de lo normal para un coche de estas características. Prácticamente todo el recorrido lo hice en quinta y con el motor a unas 4.500 rpm. En uso normal, a medias entre carretera y ciudad, puede gastar en torno a 9 l/100 km.
En este tipo de recorrido, el consumo depende en gran medida del desarrollo. El consumo máximo que he medido, por carretera de curvas lentas, ha sido 13,4 l/100 km.
No es un coche silencioso. El motor, por encima de 4.000 rpm (130 km/h en 5ª) hace un ruido grave de fondo. También se oye un ruido aerodinámico, principalmente lateral (desde los retrovisores hacia atrás).
Este Astra es un coche con buen tacto en el volante; responde con rapidez y deja sentir bien lo que está pasando. No tiene la agilidad de un Ford Focus o un Mazda3, pero me parece que tiene una respuesta al volante más rápida que un Fiat Stilo o un Renault Mégane.
En parte, no tiene la agilidad de los modelos citados porque no reacciona con cambios de trayectoria rápidos a una deceleración en curva. De hecho, resulta muy difícil que sobrevire en una conducción normalmente rápida, siempre que no se provoque un fuerte balanceo de la carrocería (por ejemplo, en una maniobra brusca de esquive). Creo que las reacciones que tiene este Astra son las más apropiadas para casi todos los conductores en casi todas las situaciones.
La suspensión es tirando a dura. A algún compañero le ha parecido incluso algo seca (a mí no); creo que, aunque tiene esa dureza mencionada, es una suspensión que absorbe bien. Una suspensión que absorba bien las irregularidades del suelo es igualmente positivo para el confort y para la estabilidad sobre firme irregular. Los movimientos de balanceo o cabeceo de la carrocería están bien contenidos.
El control de estabilidad es de los llamados «de segunda generación», con una respuesta distinta en caso de subviraje que los de primera generación (más información). No cabe esperar de éste ni de ningún otro control de estabilidad que corrija el subviraje cuando es imposible de corregir. Es decir, si alguien se mete en una curva a velocidad excesiva y con casi toda la dirección girada, harían falta cohetes retropropulsores o algo así para devolver el coche a la trayectoria.
Lo único que puede hacer el control de estabilidad en ese caso es tratar de frenar el coche, y eso sí lo hace bien, dentro de lo posible. Este recurso se considera ya preferible al de frenar la rueda trasera interior en caso de subviraje, algo que se reserva para desviaciones de la trayectoria moderadas.
El control del subviraje es efectivo en situaciones en las que el deslizamiento es limitado y el conductor no empeora las cosas por girar mucho el volante. Como control de tracción también funciona adecuadamente. No es desconectable, ni creo que haga falta desconectarlo, si fuera posible.