Cita Iniciado por dani_type_r Ver mensaje
Sea cual sea la cantidad que quites, hay que equilibrar, en teoría.

Otra cosa es lo que se haga después, pero hay que hacerlo, ya que estás cambiando la distribución de las masas en rotación, y esto provoca vibraciones internas y desgástes anómalos.

Puedes darle mucha cera y que no pase nada, pero por ejemplo, a lo mejor te estás comiendo los cojinetes de bancada a ritmo acelerado... o a lo mejor provocas una grieta en el bloque, o a lo mejor no pasa nada...

Las cosas se pueden hacer de dos formas, bien, o mal. Hacerlo bien es caro y costoso, y hacerlo mal es más fácil y menos laborioso. Cuando uno se mete en fregaos así, pues puede ser beneficioso a la larga hacerlo bien. Tambien puede darse el caso de que hagas un aligerado, quede medianamente equilibrado sin tocar nada, y que te salga estupendamente y no tengas problemas... pero es jugarsela.

Muchas personas te pueden decir, bah! eso no pasa nada, se monta tal cual y ya está, no hace falta equilibrar, y desgraciadamente hay muchos mecánicos que son de esta opinión, pero ves a un ingeniero que entienda del tema y coméntale. Verás lo que te dice. Y te aseguro que sabe millones de veces más una persona que ha creado un motor que no la persona que los repara, por mucha experiencia que tenga. A ver si ahora va a conocer mejor un hijo la niñera que la madre... :-D

En definitiva, es muy recomendable equilibrar.

Saludos!
Alguien preguntaba por un ingeniero? jejejeje. Por aquí hay unos cuantos...

Hay dos maneras de equilibrar:

1. equilibrar cada pieza por separado, estática y dinámicamente. Entonces puedes montarlo como te de la gana, que el conjunto estará equilibrado (en teoría, claro, depende de las tolerancias de los centrajes)
2. Montarlo todo y equilibrarlo junto. En teoría, solo con montarlo en otra posición ( si tiene varias posibles) te cargas el equilibrado. Como ventaja es el equilibrado más fino con diferencia.
Como por definición puedes cambiar el volante de inercia ( es una pieza de recambio) supongo que se equilibra cada cosa por separado. Si el volante nuevo está equilibrado estática y dinámicamente, no debe haber problema.

Os contaré un caso extremo. En mi curro teníamos que hacer una prueba con un turbo que no teníamos, pero que teníamos turbina y compresor en otros turbos que nos servian, pero por separado. Hicimos un mix y preguntamos a Holset qué tipo de equilibrado hacían. Nos contaron que cada piza iba equilibrada por separado y luego equilibraban el conjunto. Si se intercambiaban piezas, se perdía calidad pero no se ´rompía. Si funciona con algo tan crítico como un turbo que gira a 120000 rpm, no hay problema para un volante

Lo de la equivalencia entre 100 kg de coche y 3 kg en el volante me parece un poco exagerado, pero se puede calcular. la energía para acelerar esos 3 kg a x cm hasta las 6000 rpm debería ser la energía necesaria para acelerar 100 kg de 0 a 60 mas o menos (en primera, luego se vuelve menos importante con cada marcha). Prueba tú, Dani, que fijo que lo tienes más fresco que yo jajaja