
Iniciado por
Tiparraco
Para que tengas en cuenta el escenario con el que vas a lidiar, simplemente, y puedas identificar posibles fallos o funcionamiento anómalo, te hago un breve resumen de los parámetros que se miden en un sistema Bosch por ejemplo. Hitachi, es similar, aunque hay algunas diferencias en algunos conceptos, pero básicamente son similares. Desconozco si ha habido mucho cambio en los sistemas de última generación, pero me apuesto a que la operativa básica no debe haber cambiado mucho...
Hay varias comprobaciones que se hacen para verificar que el modelo de VDC es correcto:
- La primera y más básica, es medir en linea recta a una velocidad "baja". Con esta comprobación, se identifica y se correlaciona si cuando el vehículo circula en línea recta (el giróscopo no mostrará giro alguno, lo que se llama yaw rate, ni aceleración lateral), el sensor de ángulo de volante es cero, o existe un cierto ángulo dado. En este último caso, en coches antiguos, hay un margen de tolerancia, por encima del cual, el sistema nos arrojará fallo. En los modernos, tienen función de aprendizaje y el coche "aprenderá" que ese valor dado es su cero.
- Medición de parámetro característico: lo mismo que el anterior, pero a más baja velocidad, en torno a 50 km/h. De este modo, se genera un modelo simplificado de cuánto gira el coche (vaya, la unidad se hace un modelo de Ackerman simplificado, se toma una referencia de cuánto gira en una condición de no derrapaje). Con este parámetro, el coche genera una base para saber cuánto yaw rate hay en función de la velocidad del vehículo y el ángulo aplicado, en condición de no derrapaje, como si fuese por raíles.
- Medida de velocidad característica: se mide la velocidad en la cual el vehículo tiene más respuesta. Se hace un barrido de medidas entre un rango de velocidades en torno a 100 km/h y se aplica un ángulo de volante para el que obtengamos una aceleración lateral de en torno a 0,3 G. De este modo, se establece a qué velocidad el coche es más reactivo.
- Medida frecuencial (rápida y lenta): en este caso, se hace una medida de un cambio de carril simple, que en volante se corresponde con una señal senoidal simple, como una onda. Se hace con dos frecuencias diferentes, es una maniobra "suave", y sirve para comparar como se altera el comportamiento del coche en función de cómo aplicas el giro, si rápido, o lento.
- Consumo de Thresholds. Para entender este ensayo, primero hay que puntualizar qué es un threshold. Es un valor límite, digamos que es el gatillo que "dispara" la actuación del ESP. En cada condición, para una cierta velocidad de vehículo, para un cierto ángulo de volante, con una cierta aceleración lateral y un cierto yaw rate (giro del vehículo), si éste último valor, no cuadra con lo que el ESP tiene establecido, éste actuará, bien sea para corregir un subviraje o un sobreviraje. Lo que se hace, es un recorrido establecido por carretera, a ritmo "alegre", pero sin ir de rally, y se va recopilando información, como si de diferentes escenarios se tratase. Después, esta información, se envía al proveedor y ellos analizan cuánto de cerca o de lejos estás de hacer saltar este threshold en cada momento, y generan un mapa de consumo de estos thresholds. Si el consumo es muy bajo, el sistema será poco intrusivo. Si es alto, será muy intrusivo y es posible que hayan intervenciones tempranas de ESP.
- Ratio de ESP: se realizan medidas en las que se compara el valor de yaw rate medido y el teórico. Se calcula el porcentaje y se mide cuánta dispersión existe, muy a grosso modo.
Esto, solamente es para establecer si el modelo es robusto y está bien tuneado. Después, detrás de todo esto, la operativa del sistema se puede ajustar, se puede ajustar con cuanta intensidad interviene el sistema, retrasos, funciones, y un universo tan extenso, que no puedo dar mucha más información porque es bastante complejo, y en muchos casos queda reservado al proveedor tocar y trastear. A mí ahora me viene de nuevas, hemos recibido recientemente la responsabilidad de comprobar también el ESP, y nos hemos tenido que poner las pilas con esto. Pero es increíble lo que hay dentro, no os hacéis a la idea. Aún suerte que el compañero que se dedicaba a esto antes, sigue con nosotros y nos tutoriza, porque tela...
Teniendo en cuenta que el Astra F tiene menos batalla que un G, y que la desmultiplicación de la cremallera es menor, en combinación, mi apuesta es que el ESP va a interpretar subviraje con mayor facilidad. Habrá que ver si esto es así, y cómo lo gestiona. Tampoco se cómo se llevará con el dimensionado de frenos del Astra, ya que intentará aplicar presiones de frenado "tuneadas" para un Bertone, con todo el equipo. Me pica la curiosidad, ya lo iremos comentando.
Lo que está claro, es que ¿y si no fuese por estos hilos? Esto, esto es lo que hace que un foro tenga calidad. Y este proyecto, es el mejor ejemplo. Esto, esto es CALIDAD.