Estan un poco mas desplazados, me imagino que con un poco de corredera en el anclaje del amortiguarod podria solucionar la papeleta.
Salds
Versión para imprimir
Pues así es, y tiene una explicación bastante sencilla.
Tú para poner algo en movimiento en línea recta, necesitas aplicar una determinada energía. Cuanto más pesado es lo que quieres mover más difícil te resulta acelerarlo. Viene de aquello de la primera ley de newton de F=m·a. Pero una vez que va acelerando, al final consigues llegar a velocidades muy similares en cualquier caso. Es el mismo motivo por el que dos coches con pesos bastante distintos, pero con misma potencia y Cx consiguen una velocidad punta casi igual, sólo que uno antes que otro.
Pues esto se aplica también a cuerpos en movimiento giratorio. Un cuerpo con mayor masa (realmente momento de inercia, pero simplificamos a la masa) resulta más complicado de poner a girar que uno de menor masa. Pero al final consigues llevar a los dos casi a la misma velocidad de giro. Es el mismo ejemplo de aumentar el tamaño de llanta. Aumenta el momento de inercia y perdemos aceleración, mientras que la punta debe mantenerse (si no lo hace suele ser porque conllevan un aumento de ancho de goma).
Estos casos se pueden encontrar en un motor: pistones en movimiento lineal y cigüeñal, volantes, poleas... en movimiento circular. No representan mayor o menor consumo de par a velocidad mantenida (caso de la zona de potencia máxima), sino que únicamente suponen unas menores pérdidas de par en el cigüeñal debido a aumentar su velocidad del tipo que sea.
Caso distinto son los consumos pasivos, como una bomba de dirección o un alternador o el roce de los pistones con la camisa. Estos sí representan siempre un consumo de par para moverlos. En general aunque no siempre, proporcional a la velocidad de giro. Un alternador o una bomba no representan doble consumo a doble núm ero de revoluciones porque sus curvas no son lineales, pero el rozamiento del pistón sí se duplica a doble número de revoluciones. Es el motivo, por ejemplo, por el que se tienden a utilizar turbocompresores en vez de compresores volumétricos, que pueden llegar a demandar varios cv a potencia máxima para mantener su giro.
Tú que eres de eléctricos puedes asimilarlo a componentes. Los elementos tipo bombas son como resistencias pasivas, con caída de tensión (consumo de par) proporcional a la intensidad (velocidad de giro). Los consumos de cambio de velocidad de giro son cómo los condensadores, sólo presentan caída (consumo de par) en transitorio.
No eres el único que aprende por aquí, esto está para ayudarse. Saludetes.
:shock:.
Esta pagina añadida a favoritos. Gracias de verdad por la explicacion.
Siento contradecirte con lo del alternador.
Cambiando la velocidad de giro del alternador, en teoría no vas a cambiar la cantidad de energía que robará del cigüeñal, ya que eso depende casi exclusivamente de los consumos que tenga conectados.
Un alternador no es más que una máquina eléctrica regulada por la corriente que pasa por la bobina del rotor. Sin regulación (alimentando con la tensión que él mismo provoca) un alternador da una tensión mayor cuanto mayor es el numero de rpm del mismo, hasta llegar a unos 50V o así a unas 10000 rpm ( del rotor).
La historia del regulador, es reducir la corriente de excitación ( la bobina) para reducir la tensión que provoca, y mantenerla estable entre 13 y 14V. Así, si haces girar más despacio el alternador, el regulador dará más corriente a la excitación para compensarlo, dando exactamente la misma potencia a la salida (potencia=tensión x corriente).
Como bien decís, las únicas consecuencias que tendrá para el alternador, es que la carga a ralentí se verá perjudicada (cuando el regulador está al máximo intentando dar tensión a un alternador que gira despacio) y la potencia máxima que el alternador será capaz de dar.
Un alternador tiene unos rendimientos superiores al 90%, y se puede considerar que la potencia que roba al motor, es la potencia de todos los consumidores eléctricos que haya enchufados en ese momento ( entralita incluida). Si ganas algo es por la reducción del momento de inercia de la polea, no por hacer girar el alternador más despacio.
Hacemos el símil inverso electricidad/mecánica: imaginad un trbo que sopla a 1 bar, con su correspondiente wastegate. Si quereis bajar la potencia que consume creando una fuga, lo que conseguireis es que la wastegate se cierre para compensar y gire más deprisa, pero presión no perdereis. Eso si, perdereis presión en baja (cuando el turbo no pueda más) y la potencia máxima que se pueda conseguir con ese turbo (porque lo pasais de vueltas)
Si el regulador compensa no acabo de ver el problema, máxime en un coche que precisamente no va a ir muy cargado de componentes eléctricos...
Por otra parte si que es cierto que hay menor momento de par para girar el alternador, pero la diferencia es nímia.
No veo supuestos extremos la diferencia tampoco es tan grande, dudo que llegues a tener problemas.
Un saludo y dale duro a la oxidación.
Inercia, el alternador es otra simple inercia.
No hablo de consumo más que por la preocupación de que al ralentí se quede corto. Precisamente digo que "el alternador frena menos" porque la desmultiplicación de la correa es mayor. Párate a mirar lo que pesa el bobinado, un montón, y eso hay que acelerarlo cada vez que subimos de vueltas.
El alternador son dos componentes resistentes a la vez. La pasiva debida al consumo eléctrico (nada que hacer salvo bajar consumos) y la transitoria debido al momento de inercia (ahí es donde podemos atacar).
Saludetes.
Hoy me pasé a por los Eibach, a ver si recojo también los amortiguadores y las copelas y monto las manguetas.
http://www.clubgsispain.com/attachme...1&d=1219006355
Saludetes.