Genial el post chicos, gracias por compartir vuestros conocido tots 👏🏻👏🏻👏🏻
Enviat des del meu Mi-4c usant Tapatalk
Versión para imprimir
Genial el post chicos, gracias por compartir vuestros conocido tots 👏🏻👏🏻👏🏻
Enviat des del meu Mi-4c usant Tapatalk
Como habeis echo mención, ¿entonces lo de pulir tomas de admisión y demás sería un trabajo que no se sacaría ningún rendimiento y mejor dejar con la rugosidad original, algo similar a la superficie de las bolas de golf?
Por lo que tengo mirado, en admisión se consiguen con un marcado en las paredes del conducto similares a las que deja una lija semi-basta (algo del estilo P120). Al parecer los pulidos a espejo terminan por frenar el flujo más cercano a la pared, mientras que con cierta rugosidad, hace "efecto rodamiento", sin llegar a la complejidad del perfil de pelota de golf. En escape, es diferente, por ser un flujo forzado, y porque entra en juego la carbonilla, que se adhiere menos en paredes más pulidas.
Baia baia. Palomitas a tope. Algún día podríais decir si sois ingenieros o... No se, apabullante
Enviado desde mi ASUS_Z010D mediante Tapatalk
Bueno, alguno que otro te encontrarás por aquí jajaja. En este foro, también hay otros tantos usuarios que no lo son o no trabajan directamente vinculados con la automoción y que tienen grandes conocimientos. Hay una buena base de conocimiento en este foro, te lo aseguro ;)
y alo mejor pregunto una tonteria, peo para un motor de dos tiempos, se culpliria la misma regla con el tema del flujo laminar?, es decir, admision rugosa y escape pulido? o van los tiros por otro lado por ser ciclo diferente?
Es un tema de velocidad del fluido que circula, y de dimensiones de conducto, más que de ciclo en sí. Lo que si tiene mucha influencia en los 2T es cómo está definido el escape, porque se juega con diferenciales de presión en puntos concretos para mover las curvas de potencia a puntos donde interese, básicamente, es como un instrumento musical de viento, según como lo defines, así rinde/suena (por establecer una comparación).