Ver la versión completa : [ASTRA] Proyecto cambio electrónica C20let--->Z20let (de Motronic 2.7 a Motronic ME1.5.5)
Buenos días a todos, empezamos nuevo año con nuevo proyecto. A raíz de unas cuantas conversaciones en el aniversario sobre bobinas independientes, centralitas reprogramables etc, la calentura aumentó estrepitosamente [emoji91][emoji1787].
Una idea que me rondaba en la cabeza (entre otras miles [emoji846]) desde hace tiempo es upgradear a la electronica del Z20let (motronic ME 1.5.5), las ventajas son más que evidentes vs M2.7:
- bobinas independientes vs distribuidor mecánico.
- sensor map externo de 2.5 bar vs sensor interno de 1 bar (sin posibilidad de upgrade, o al menos no de modo sencillo). Esto es bastante importante para pasar de 300cv, y es la principal barrera en los c20let.
- control de mariposa electrónico, regulación de ralentí perfecta (se suprime el regulador de ralentí del let). Para algunos esto será un retroceso, ya que pierde algo se brusquedad, no al acelerar (ya que la mariposa se abre instantáneamente) sino al retener que se cierra de manera suave.
- posibilidad de cambiar caudalimetro a distintos diámetros (hasta 90mmØ de serie 70mmØ) cambiando solo la "carcasa" y un cambio de software. (En el c20let no se puede upgradear caudalimetro, a parte de ser de hilo caliente)
- La memoria interna es flash vs chip epprom, esto quiere decir que reprogramar es tan sencillo como tener un pc cutre y un cable de 9€, conectarse a la toma de diagnosis para que se te abra un mundo entero de modificaciones de software (los programas para modificar mapas son fáciles de utilizar y de encontrar). Esas modificaciones incluyen "chuches" como pop & Bang (pertadazos al retener) launch control a unas rpms programables, hardcut (corte de encendido con llamas jajaja [emoji594][emoji95]) todo ello de manera sencilla. Hay miles de mapas de preparadores reconocidos (ej. EDS) de hasta 400cv de fácil acceso.
- posibilidad de tener control de tracción y ESP (montando ABS de Astra G) en el c20let no existe nada de eso.
- Inmovilizador de serie en el Z20let, los c20let últimos tambien llevan pero al poner una phase adiós.
- lleva menos sensores/electroválvulas (no lleva regulador de ralentí, válvula de arranque en caliente etc) el cableado de motor es más sencillo.
- control de velocidad integrado en la propia ECU, nada de instalar nada adicional.
Hay más, pero esas son las más importantes.
Aunque todo lo anterior suena muy bien hay muchas cosas que adaptar y muchos calentamientos de cabeza por delante. Es un reto bastante complejo a nivel de electricidad, y yo lo voy a complicar un poco más, como explicaré más adelante. La idea es no modificar el coche en absoluto y que todo se adapte plug and play con lo que voy a instalar.
Para iniciar el proyecto, necesitaba lo primero un donante. Juanmi y yo encontramos un despiece de Bertone turbo con un golpe lateral y nos traimos el motor (que se lo quedo Juanmi) y yo me quedé con todo el cableado completo, centralita y demás incluyendo el cableado de motor. Me sorprendió muchísimo el peso de cableado, una barbaridad.
La centralita de zlet lleva 2 conectores, uno que va a sensores y electroválvulas del motor y el otro a temas de la carrocería (inmovilizador, pedal de acelerador, control de crucero, interruptor de freno, embrague, señales de rpm, consumo etc etc etc.
Lo primero que hice fue separar los cables que necesito de los que no. Separe también los cables del ABS/ESP/TC porque mi intención es montarlo si todo va bien (sería una segunda fase del proyecto).
Algunas fotos:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/81d5683cea045c868b1b8bd42e74edb1.jpg
Ya separados los cableados "buenos":
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/fc52285093e416fb383cb7e9ee102979.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/4e7fe367c09c679e6af2e79f1d7ec665.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/b08f85079a9446e9d127a984b80f2175.jpg
Todo esto desechado jaja
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/b36b0dcd66bbfca11e4ffa8481d2eadf.jpg
En los Z20let, la centralita de motor va ubicada junto a la batería. Esto hubiese sido lo más fácil, dejar ahí la ECU y cablearlo todo que más o menos va al sitio... ¡Pero no!, Me gustan los retos, y voy a modificar el cableado de motor completamente para ubicarlo en el sitio donde va originalmente en el Astra y así conservar la estética Original.
Para ello, lo primero es instalar el pasamuros del vano (el Z20let no lleva). Para ello desmonte todos los conectores del cableado y le metí el pasamuros de un Astra F 1.6 que me traje del desguace. Quedó así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/70f72061cc93a5c26378c55b62e33318.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/b33cb7a26f565f45c5c2f5e19d2ba35f.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/1f777a103d00cc7fc3593aa379e27b93.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190217/d0ae818ab9c07f19d527d0bb64841bf1.jpg
Sigue abajo [emoji3596]
Por algún motivo no me dejaba editar el post, gracias a los moderadores ya puedo.
No termine de escribir el post. Sigo aquí:
El segundo paso, es comprobar todos los largos de los cables. Para ello monte el cableado provisionalmente. Queda así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190219/dc75411b928b540d1d022433119db679.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190219/ef324fef43333c35d48d5c533ebb9cb3.jpg
Al montarse en posición prácticamente inversa a la original, además de que no todos los sensores van ubicados en el mismo sitio en los c20let/Z20let, hay cables que se quedan cortos y otros largos. Los más críticos son los de señales de cables que van apantallados, (RPM, sensor de levas y sensor de picado) y alargarlos no me hace especial gracia.
El sensor de árbol de levas, en el Z20let va ubicado en la polea de distribución de escape, es un sensor de tipo hall. Una de las mayores diferencias entre estas electrónicas, es que el c20let "capta" solo 30 grados de giro de árbol de levas. Los Z20let captan 180 grados. Más adelante ya mostraré como soluciono esto.
Volviendo al tema puramente de cableado, instalé el sensor de motronic 2.8 y le di una buena patada al distribuidor, y para mí sorpresa el largo del cable cae a la perfección: (el cable amarillo es el cable de árbol de levas jeje)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190219/b78031b7c76e0078cc2eb93aa99287c3.jpg
El sensor de RPM, el cable es sobradamente largo, así que habrá que cortarlo y ponerle los terminales y el conector. El sensor de rpm teóricamente es similar (pese a que el del Z20let el cable es más corto), pero es un dato que tengo que verificar.
En sensor de picado, el cable viene más o menos al sitio, pero el sensor de picado del Z20let viene con un pequeño ramal incorporado, por lo que primero tengo que instalarlo. Lo he pedido nuevo, y este próximo finde quiero montarlo.
Actualizaré con más datos y fotos cuando realice estás operaciones.
Me entretuve también un rato en adaptar las bobinas, en los Z20let son independientes pero vienen en un pack todas juntas.
Para ponerlas hay que cortar el soporte derecho de la tapa "L" de la tapa de válvulas, y limar ligeramente el derecho. Con esto entran ya las bobinas en su sitio. Quedan así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190219/ac4726dec54811aa11eac87a9a6dbaef.jpg
No llegan totalmente a fondo, hay que fresar un poco la tapa de válvulas. La llevaré al tornero que me lo haga. Esta parte concretamente:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190219/ffa519f4469b082fa648ae6d79becb46.jpg
Eliminando ese saliente yo creo que caerán en su sitio.
Ya por gusto estuve jugando con la tapa "L" con una de ecotec que tenía por casa para no joder una "redtop". Para que encaje habrá que hacer bastante bricolaje y el método para sujetarla tendré que inventar algo... Aunque eso no me preocupa ahora mismo.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190220/27723dc50b527ab177ecf2a80ff5ada9.jpg
Volviendo al tema de la instalación eléctrica, así queda la centralita dentro del coche:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190220/fb69243ddc3357a90f3fb2b8294c7f87.jpg
El largo restante de la instalación es casi perfecto y cae en un sitio muy bueno. En esa foto se ven todos los cables que hay que conectar al pedal de acelerador (recordemos electrónico), inmovilizador, y señales varias. Algunos de esos cables tienen que volver al vano de motor. Mi idea es pasarlos por el hueco del cable del pedal de acelerador (ya no será necesario) y varios relés que lleva ubicarlos en una caja de relés que llevan los últimos Astra F en el hueco donde va la bobina (otro hueco libre jaja)
Queda bastante bien a mí parecer:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190220/fbca88811ba76d7a7e6750456a2d597b.jpg
El próximo día actualizaré con las nuevas novedades del proceso de adaptación, que será la mariposa electronica e instalaré algunos sensores de Z20let ya.
Gracias a todos.
Reservado parte 2.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Me gusta la calentada. Cúratelo bien y seguro q no eres tú solo el q lo hace. Animo chato
Una bbq para empalmar unos cables???
kike_gsi8v
17-02-19, 12:44
Cada vez que abres un post sube el pan (y las busquedas en milanuncios ;)). El reto tiene bemoles, pero no dudo que llegará a buen puerto. Yo ya tengo las palomitas en el micro
Y digo yo, no se podría tambien adoptar la electrónica de los motores de esta época al c20xe y ponerle bobinas y caudalimetro más grande?
Proyecto guapo, como todos los que empiezas. De los que, entre otras cosas, hacen merecer la pena a un foro.
Quedo a la espera de ver avances. Hay algunos objetivos en los que yo no entraría, pero sé que te tomas como reto adaptar todo lo que se pueda, jijiji.
Eso sí, prepárate a recibir preguntas y privados de esa especie que pulula por lo foros que nunca publica nada y sólo viene a chupar información. Y con suerte dentro de un par de años verás que alguien está haciendo lo mismo :rolleyes:
Y digo yo, no se podría tambien adoptar la electrónica de los motores de esta época al c20xe y ponerle bobinas y caudalimetro más grande?
Para que un XE necesite bobinas independientes y caudalímetro de más diámetro es que ya lleva tal preparación que una ECU de serie es incapaz de gestionarlo. En un turbo tiene sentido porque por el simple hecho de soplar consigues una burrada de caballos extra.
Saludetes.
Y pregunto desde la ignorancia. En el aniversario en el taller donde estaba el banco de potencia había un Fiat punto de esos turbos, del cual alguien comentó q usaba la 2.7 y llevaba un dis al uso
kike_gsi8v
18-02-19, 22:29
Y pregunto desde la ignorancia. En el aniversario en el taller donde estaba el banco de potencia había un Fiat punto de esos turbos, del cual alguien comentó q usaba la 2.7 y llevaba un dis al uso
Presente :D. Pero a pity el DIS le sabe a poco y quiere dar el salto a bobinas independientes del tiron, de hacer, hacerlo a lo grande
buena liada tienes entre manos señor Jesùs,interesante,ver estas cosas a uno se le calienta la cabeza.si llega a funcionar (que no lo dudo) se abren montòn de puertas para poder trastear màs el c20let sin tener que tirar de centralitas programables.me quedo intrigado con los avances,despacito y buena letra :cool:.
saludos
Es seguramente uno de los proyectos más interesantes, si no, el que más, de los que últimamente pulula por el foro. Otro que se suscribe irremediablemente al tema.
Para tu fase dos, ya hablaremos, hay un par de cosas que tendrás que tener en cuenta si te quieres meter en ese jardín (que ya se cual es).
Para quitarse el sombrero.
batusai_zgz
19-02-19, 09:19
me encanta , genial pity me parece una gran mejora. Mucho animo y ya te ire tostando a preguntas.
danigsiteruel
19-02-19, 14:46
Ya estaba al tanto de este experimento por el grupo c20let. Menuda liada de cables tienes ahí. Seguro que acaba bien la historia porque lo tienes todo bien estudiado. Esperando avances ansiosamente!!!!
Jejeje mucho animo si alguien puede echar eso andar ese eres tu jejeje menudo avión estas haciendo k tiemblen esos r300 y S3 [emoji23][emoji23][emoji23][emoji23]deseando ver esas[emoji594][emoji95][emoji95][emoji95][emoji91]
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
En menuda liada te as metido pero conocinedote de tus otros proyectos parece que lo vas a tener fácil. Una pena que se perdieran alguno.
Y no le dediques muchas horas extra que acabas el proyecto muy pronto y a ver qué haces después jaja
Saludos
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
Gracias a todos por los ánimos. Es un reto que me encanta y espero que llegue a buen puerto, por ganas no será.
He editado tanto el primer post como el segundo con toda la información y fotos que te tengo hasta ahora.
Quedan muchas cosas por delante y quiero documentarlo todo lo mejor posible.
Un saludo.
Jesús.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Gato Lopez
20-02-19, 21:22
Que ganas tengo de ver la evolución de este pedazo de proyecto!! Es lo más interesante que veo en mucho tiempo. Ánimo Pity, seguro que lo bordas
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
Gracias a todos por los ánimos. Es un reto que me encanta y espero que llegue a buen puerto, por ganas no será.
He editado tanto el primer post como el segundo con toda la información y fotos que te tengo hasta ahora.
Quedan muchas cosas por delante y quiero documentarlo todo lo mejor posible.
Un saludo.
Jesús.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Espero se información contrastada (guiño, Guiño) jejejejeje
Animo Jesus y vuelve a pillarle el. Gusto al coche
Para el tema de sujetar la "L", echa un ojo a los motores del WTCC, no es la solución más bonita, pero es bastante efectiva... se me ocurren, no obstante, algunas ideas para hacerlo más "elegante".
http://users.atw.hu/ladarevolution/index_elemei/kepek_elemei/pictures3/priora_wtcc_10_big.jpg
http://s0.mojalbum.com/6914080_17398992_18027151/wtcc/18027151.jpg
Dicho esto, tenía curiosidad con el tema de la rampa de bobinas, porque el motor del Batallas quiero que vaya con el coilpack de Z20LET, ahora ya me queda un poco más claro. Eso, y que casi cada día tengo más claro que quiero montar ITB's con acelerador electrónico :D
Ánimo con ello, no me cabe la menor duda de que esto va a estar andando más pronto que tarde, y de qué forma!
Te dejo un link de un chico con un corsa que adapto también la inyección de un z20let a un c20let, hay archivos interesante que te pueden ayudar
http://www.pngclub.com/forum/showthread.php?131012-brucers-GT-LET-wip/page60
Saludos
Haras algun invento para amarrar el paquete de bobinas a la tapa como van originalmente o las dejaras metidas simplemente a presion?
eusko_astra
21-02-19, 20:12
Que pena no estar mas cerca para poder ayudarte con el tema de cables ! Dale duro, tienes unas dias que otros ni se nos pasan por la cabeza
Un saludo
Espero se información contrastada (guiño, Guiño) jejejejeje
Animo Jesus y vuelve a pillarle el. Gusto al coche
Jajaja lo intentaré, no prometo nada.
Para el tema de sujetar la "L", echa un ojo a los motores del WTCC, no es la solución más bonita, pero es bastante efectiva... se me ocurren, no obstante, algunas ideas para hacerlo más "elegante".
http://users.atw.hu/ladarevolution/index_elemei/kepek_elemei/pictures3/priora_wtcc_10_big.jpg
http://s0.mojalbum.com/6914080_17398992_18027151/wtcc/18027151.jpg
Dicho esto, tenía curiosidad con el tema de la rampa de bobinas, porque el motor del Batallas quiero que vaya con el coilpack de Z20LET, ahora ya me queda un poco más claro. Eso, y que casi cada día tengo más claro que quiero montar ITB's con acelerador electrónico :D
Ánimo con ello, no me cabe la menor duda de que esto va a estar andando más pronto que tarde, y de qué forma!
En mi cabeza está como solucionarlo más o menos sin perder la estética, pero es algo que ahora mismo no me preocupa jaja
Por cierto, viendo esas fotos de los WTCC, las bobinas que llevan son de Z20let
Te dejo un link de un chico con un corsa que adapto también la inyección de un z20let a un c20let, hay archivos interesante que te pueden ayudar
http://www.pngclub.com/forum/showthread.php?131012-brucers-GT-LET-wip/page60
Saludos
Gracias por el link! Es muuuuy extenso, pero seguro que habrá cosas interesantes. Lo iré leyendo poco a poco.
Haras algun invento para amarrar el paquete de bobinas a la tapa como van originalmente o las dejaras metidas simplemente a presion?
Con los mismos tornillos que las fijan originalmente, agujero a la tapa de válvulas y rosca a esta. Es sencillo.
Que pena no estar mas cerca para poder ayudarte con el tema de cables ! Dale duro, tienes unas dias que otros ni se nos pasan por la cabeza
Un saludo
Hombre Urko, ¡cuando tiempo! Me alegro leerte. Ya ves, solo unos cuantos kilómetros jajaja
El lunes encargué en el tornero el adaptador para la mariposa electronica, hoy he llamado y mañana está lista. Ya colgaré fotos de cómo queda. Cómo curiosidad, la mariposa de Z20let es 2mm más pequeña que la de C20let (sin contar la mariposa pequeña). No es algo que me preocupe, en los turbos no es tan determinante. Además el Z20leh (Opc) lleva la misma mariposa con más potencia.
Otro tema a adaptar relacionado con la mariposa es el pedal de acelerador. Aquí, que a priori solo debería ser algo de "bricolaje", para anclarlo hay un serio problema. El pedal de acelerador electronico de Astra G no entra físicamente en el hueco que deja el pedal de Astra Original. Pegando a tope el pedal hacia la derecha, el conector pega al pisar el freno. Inviable ponerlo, es demasiado ancho.
Aquí una foto del pedal de Astra G:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190221/3a6158e3d1fcafc015435181886157ea.jpg
Por suerte hay otras opciones. He estado mirando el pedal de Corsa, compatible y mucho más pequeño (fijaos en posición del conector):
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190221/68b8101431f3a6ba6fe0bb1169644940.jpg
Aún así, fijándolo en el sitio donde teóricamente iría, hay otro problema, y es que el ángulo que hace no vale ni de coña, el pedal queda muy desplazado hacia arriba. ¿Soluciones? Las hay: fijaos en este pedal:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190221/d503be2c035997ae8ae10ddbd4bb2122.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190221/1c2e9cfd87361176029813df157efb4a.jpg
Ese pedal es de vauxhall Corsa, la conexión va en el mismo lado, es del mismo tamaño o incluso más pequeño y lo realmente interesante, no es de plástico, la barra es de metal, permitiendo doblarla y soldarla a gusto, facilitando (y mucho la adaptación)
Y en eBay.co.uk valen miseria jeje
Este finde actualizaré con algunas novedades.
¡Un saludo!
Jesús
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Otro pedal electrónico el de los Saab 95 electrónica T7. Ya que hay cosas que comparte de Opel
Por si quieres echarle un vistazo.
Saludos
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
Parece coña, pero cuando recientemente adaptó un colega un Z20let a un Vectra B una de las cosas más complicadas de todo el swap fue colocar el pedal de acelerador. En ese sí cabe el de Astra G, pero los ángulos no coinciden tampoco ni de broma. Parece que has dado con una buena solución, a ver cuando lo tengas en la mano si realmente te vale.
Saludetes.
Parece coña, pero cuando recientemente adaptó un colega un Z20let a un Vectra B una de las cosas más complicadas de todo el swap fue colocar el pedal de acelerador. En ese sí cabe el de Astra G, pero los ángulos no coinciden tampoco ni de broma. Parece que has dado con una buena solución, a ver cuando lo tengas en la mano si realmente te vale.
Saludetes.
wtf? pero qué pasa que hay que sacarte las cosas con alicates?
Sobre la fijación de la tapa de bujías sobre el coilpack, el amigo del png cuyo link se puso por aquí, come material por dentro de la tapa y la puede poner "de serie".
http://i193.photobucket.com/albums/z24/bachilds1988/DSC_0078_zpscdc7e287.jpg
http://i193.photobucket.com/albums/z24/bachilds1988/DSC_0081_zps3f6ce5fc.jpg
Un saludo.
Gato Lopez
22-02-19, 10:50
Con el tema de la fijación de la tapa, igual digo una tontería pero, y velcro? Hay un tipo de velcro que las dos partes son iguales, de plástico duro (no una dura y otra de pelos, no sé si me explico). Ese tipo queda bien fijo y sería lo más fácil
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
Con el tema de la fijación de la tapa, igual digo una tontería pero, y velcro? Hay un tipo de velcro que las dos partes son iguales, de plástico duro (no una dura y otra de pelos, no sé si me explico). Ese tipo queda bien fijo y sería lo más fácil
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
El inglés que pusieron el enlace, dice que lo puso con Velcro. Yo soy más de tornillos, pero bueno ya veremos jaja
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Con el tema de la fijación de la tapa, igual digo una tontería pero, y velcro? Hay un tipo de velcro que las dos partes son iguales, de plástico duro (no una dura y otra de pelos, no sé si me explico). Ese tipo queda bien fijo y sería lo más fácil
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
El de 3M
Pity, una gran labor de investigación la tuya. Te llamarán de atresmedia
Buenas tardes, ¡vamos con una ronda de actualizaciones!
Adaptador de mariposa ya montado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/d9dcd95e78ee8fdf281d8937e516598b.jpg
Ha sido cortado con laser, las medidas son perfectas y por suerte acopla a la perfección.
Así queda la mariposa con la tophat de serie de z20let:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/0e33a9aeec1624edaa0f30166463d69f.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/8330e3436eb8f9b489d52428d33b5059.jpg
Problema; queda sumamente cerca de la barra de torretas. Para las pruebas en carretera tendré que quitar la barra para que no pegué y modificarla posteriormente. No obstante tengo en camino una tophat de mayor diámetro que la original y más pequeña de tamaño total, ya veremos cómo cae.
En el tema de la mariposa hay otro problema añadido, y es que en la mariposa del c20let, va conectado el tubo el canister y la toma de vacío para el map que va a la centralita, y otro tubo más para la válvula de arranque en caliente y el regulador de la rampa.
Pues bien, la mariposa del Z20let solo tiene una toma de vacío y es para el respiradero de los gases que viene de la tapa de válvulas. Los demás tubos, van conectados al colector de admisión directamente, tomas que aquí no tenemos.
Como solución planteo modificar el racor donde entra el tubo original de la tapa de valvulas del c20let (ya que ahora va directo a la mariposa) fabricando uno de mayor sección para repartir a todo lo necesario, y para la válvula canister fabricar otro racor que se una al hueco que ha dejado la válvula de ralentí (ya no necesaria). Ya pondré más información de cómo lo resuelvo.
Controlado el tema de la mariposa, vamos a otro frente abierto, el sensor de árbol de levas. Como comenté anteriormente, el sensor de Z20let necesita 180 grados de captación con el sensor hall. Para que lo entendáis cómo va, mirad esta foto editada:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/82a8ac530132feccce943aaf2cac4d9b.jpg
El punto rojo es donde originalmente capta el sensor de árbol de levas de Z20let (el conector del sensor se ve algo más arriba) y la zona verde es la zona de captación.
Como poner el sensor ahí es totalmente invisible, se ha instalado el sensor de motronic 2.8 en lugar del distribuidor y le voy a fabricar una "cazoleta" para imitar la captación de 180. Tendrá una forma así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/d84dab44fb78a0487140d18c45dc4297.jpg
Ya he sacado las medidas para que me lo fabrique el tornero.
Otro cosa aquí es fijar esa cazoleta al árbol de levas. En esa foto se ve que está fijado con un tornillo, pero el árbol de levas pese a llevar un agujero no lleva rosca. ¿Solución? Fácil, hacerle rosca [emoji23].
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/6543f89977e6d7917f7b2da52adb342f.jpg
Aunque no lo parezca, el árbol es bastante blandito para hacerle rosca, así que se hace sin problema. El agujero originalmente es de 8mm, por lo que lo he roscado a M9x125, para no modificar el diámetro efectivo del árbol por si alguna vez hay que volver a poner un distribuidor ahí.
Una vez finalizado, el tornillo ya puesto:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/461bd4b12a46206168dec851c7c4cfb9.jpg
Otro tema será poner "a punto" con los mismos grados para que marque en el mismo punto. Pero eso más adelante veré si encuentro información sobre cuando empieza a captar respecto al cigüeñal, pero me da que al final tendrá que ser ensayo/error. No obstante no me preocupa porque he comprobado que sin sensor de árbol de levas el Z20let arranca y funciona sin problema.
Terminando con los temas mecánicos volvemos a la parte puramente eléctrica.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/1111c9236b3c62a36d95b5586bf27ee4.jpg
Aquí ya tengo todos los cables con su longitud más o menos en su sitio para empezar a encintar. Ha habido cables que he tenido que alargar, y otros cortar:
A grosso modo y como referencia, esto he tenido que hacer:
- Sondas lambda 1 y 2: alargar solamente el cable de positivo de alimentación de la calefacción de las mismas, el resto cae bien.
- Caudalimetro: cables largos, hay que cortalos todos.
- Válvula Amal: solo hay que cortarle un pedacito, casi cae bien.
- ECT: hay que alargarlos al menos 50cm.
- Sensor RPM: hay que cortarlo más o menos 10cm.
- Válvula de recirculación (esta válvula no la llevan los c20let; en los Z20let la centralita controla la válvula de descarga original). Esto probablemente sea lo más "complicado", no por la adaptación en si, sino por entender el esquema eléctrico. El ruteado de esta electroválvula hace una cosa rara, ya que la señal de activación (negativa) sale de este ramal, y se va al otro con un conector intermedio de donde coge la corriente de alimentación (12v). Para que no diera tanta vuelta (además yo la he ubicado junto a la mariposa) le he sacado alimentación del positivo común del resto de sensores y he anulado la vuelta que daba.
- Mariposa electrónica: Sin problema, cae perfecto.
- Masa (solo de las bobinas). Hay que alargarla unos 20cm.
- Valvula canister: hay que cortar unos 30cm.
- Sensor de picado: hay que alargar unos 40cm.
- Bobinas: hay que alargar unos 50-60cm.
- Condensador de bobinas: cae bien
- Sensor de árbol de levas: cae perfecto.
- Sensor MAP: hay que alargarlo aproximadamente un metro (es el que más hay que alargar, para ponerlo en una ubicación similar a la de z20let)
- Inyectores: la alimentación hay que sacarla de los pones y darle la vuelta (es decir el ramal positivo tiene que ir ahora en dirección contraria) y las señales de activación, al ir el cableado en posición invertida a la original de Z20let, están en el orden inverso, por lo que hay que cortar dos y alargar otros dos.
- Positivo de electroválvulas. Hay dos tipos, los que tienen activación junto a bomba de combustible y los que activación junto al relé de motor). El Z20let lleva 2 relés en vez de uno doble como estamos acostumbrados en nuestros coches. A estos cables solo hay que invertirle la dirección. Invirtiendola, conseguimos que este conector caiga cerca de donde esta la antigua bobina original, más adelante veréis porque he querido que caigan ahí esos cables.
- Sensor de temperatura para el cuadro. Este cable no lo lleva el Z20let, ya que la señal analógica de temperatura para el cuadro la manda directamente la centralita de la lectura del ECT. Como no sé cómo se va a llevar el cuadro del Astra GSI con la señal del Z20let, he preferido meter el cable desde cero hasta el mismo conector de los positivos que por suerte tiene un par de pines libres y de ahí me lo llevaré por el otro ramal hasta el conector interior. No obstante, probaré si la señal es buena o no.
El método que se ha seguido para alargar los cables es buscar un cable del mismo color (del ramal de cables de carrocería que tengo completo de Bertone), empalmarlo con terminal de empalme y funda termoretractil con pegamento interno. Así es exactamente como viene de origen, de hecho en el ramal original hay muchas uniones de este tipo.
Cuando se ha cortado un cable, se ha crimpado un nuevo terminal con su goma de estanquidad como viene original. La mayoría de los terminales se han puesto nuevos.
Queda así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/eca87683fa0bdbfa7f2670a4e86aaf0f.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/879c4a7b3f9fed09ba1ede2c57d5b8ee.jpg
No sé qué sería de mi vida sin este maletín jaja:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/ad893c74bd2ca0bbcc17c59bf6e6a8bc.jpg
El siguiente paso antes de terminal la instalación ha sido instalar un par de sensores de Z20let como son el sensor de picado y el ECT.
Ambos son distintos a los del c20let:
Sensor de picado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/63f1f5597bec7d16b87f188f1080174e.jpg
Viene con un ramal de cables pequeñito
Sensor de temperatura:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/793f57686f25c73fede4bc364b07ba6a.jpg
Es el mismo paso de rosca y diámetro por lo que ponerlo es simplemente sustituirlo.
Una vez todos los cables en su sitio llegó el momento de encintar.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/88c957c666c6743686bde6c105a2b20f.jpg
Y una vez más como va originalmente (soy cansino lo sé [emoji23]), primero cinta aislante, luego funda corrugada, un refuerzo en la zona de la tapa de válvulas de tela dura, vuelta a encintar con cinta aislante y después cinta de tela.
He aquí el resultado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/96787606d4d217903656f5fae9f18ebe.jpg
Detalle de algunos conectores:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/16e6865841a4f401e3139e6641fd6039.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/1e5a49cb9faf2060dd7cacd9c14e6f9c.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/2534203ea605198d4f17c3f811523647.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/778267ab7600ca358e20e94637104a66.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/a605f5a67ec8f9bd2e14e93c53da320a.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/8d5829f6e23500f030fe4c1a82b848f0.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/e30ebc74804bc306f0ddd54876936d26.jpg
Una vez encintado, llegó el turno de montarlo en el coche.
Así queda:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/f0800e460abdbdd6ffa3ff2cd520a74e.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/564d4c9c8440475dd354d69bdd895aa7.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/0b7d687125c3bc20fa7fe3116b1f1db8.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/99330e8499ec58154b1a3420e306abfa.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190302/cf0d382dad5fbed29ab0d99e9088f44f.jpg
En una de las fotos se ve el acumulador de vacío que lleva el Z20let. Lo voy a instalar entre el colector de admisión y el alternador, modificándolo un poco ancla bien, además la electroválvula de recirculación va en ese soporte tambien. Ya pondré fotos más adelante cuando lo modifique. Además también hay que fabricar dos pequeños soportes para sujetar el conector del sensor de rpm y el de picado. Ya pondré fotos.
Al caudalimetro no le he puesto el conector porque la intención es montar directamente el de z20leh (de 80mm Ø) y mirando mi OPC he visto que el conector es distinto. Así que toca buscar conector.
Al sensor MAP no le he crimpado terminales porque como no sé exactamente dónde voy a ubicar el sensor (en qué zona del tubo del turbo) le he dejado los cables largos hasta que lo ubique definitivamente.
Ya actualizaré cuando me lié con el cableado interior.
Un saludo.
Jesús.
(Actualizado todo el post, no solo la parte última)
Gato Lopez
02-03-19, 21:35
Buenos avances. Al principio caí en la trampa de creer que "sólo" se trataba de trasladar los cables hasta los sensores correspondientes y cambiar de centralita, pero a la vista está que hay que adaptar muchos elementos mecánicos. Uno no cae a priori en cosas como el pedal o que el Z20 lleva 2 sondas lambda, o que no va a encajar la top hat...Gran trabajo Pity.
Venga chato q eso lo veo rugir ya en breve
Vaya pintaza, me encanta.
Para el barril de 180° estaría guapo que pudieras atornilllarlo también en el otro agujero que tiene el árbol. Si más o menos tienes la posición de ángulo en que va, puedes pedir que te hagan una corredera curva de manera que te deje ajustar y evite que se gire aunque sea minimamente al apretar la polea.
El motor sin levas funciona, pero pierde la capacidad de inyectar en secuencial y pasará a hacerlo en pares. Sin posición de levas no es capaz de distinguir en cuál de los 2 tiempos opuestos está cada cilindro.
Saludetes.
Vaya pintaza, me encanta.
Para el barril de 180° estaría guapo que pudieras atornilllarlo también en el otro agujero que tiene el árbol. Si más o menos tienes la posición de ángulo en que va, puedes pedir que te hagan una corredera curva de manera que te deje ajustar y evite que se gire aunque sea minimamente al apretar la polea.
El motor sin levas funciona, pero pierde la capacidad de inyectar en secuencial y pasará a hacerlo en pares. Sin posición de levas no es capaz de distinguir en cuál de los 2 tiempos opuestos está cada cilindro.
Saludetes.
Lo tenía en mente. La idea es que cuando sepa la posición exacta, realizar un taladro con un tornillo que lo fije, pero necesito primero saber con certeza que está en su sitio.
Respecto a funcionar sin sensor de levas, me refiero a arrancar, que por ahora es la prioridad absoluta jajajaja
vaya nivel... al final va a parecer que viene asi de serie jaja
vaya nivel... al final va a parecer que viene asi de serie jaja
¿Acaso lo dudas? Jeje Jesús es mucho Jesús....
Muy profesional Pity, como siempre
¿Acaso lo dudas? Jeje Jesús es mucho Jesús....
no lo dudo no, pero se lo recuerdo para que no se relaje y baje el nivel jaja
poca gente habra que realice estas cosas con ese nivel de acabado y detalle
valentino gsi16v
07-03-19, 22:29
Cada vez te superas,******.
Algo oí de que la electronica del c20let venía algo limitada a la hora de pasar de los 300cv,pero no pensaba que tanto.Un amigo de aqui de Málaga le ha añadido una centralita externa a su calibra turbo para pasar de la barrera de los 300cv,pero poco mas me contó.
Me quedo por aquí
tope_astra
11-03-19, 00:58
buen proyecto. me gusta eso de poder meter conectores nuevos y disponibilidad de todo tipo de clavijas. Son originales o wurth?
Lo de los 180º cogiendo mas o menos el punto podias hacer tipo una polea regulable y luego fijarla.
Jaimagoras
13-03-19, 19:49
asquerosamente perfecto, como siempre :D
Has pensado que en vez de poner la posicion exacta del arbol de levas respecto al cigüeñal, puedes usar la posición de las ruedas del árbol de levas del Z20LET respecto a las marcas de calado de distribución?
Si miras las marcas, si no he contado mal en la foto que has puesto, son 7 dientes antes de la marca, y 15 después
tomo nota de las modificaciones, como siempre perfectas ;)
Vaya nivel! Deseando escucharlo. Ánimo:D
Hola Jesús,
Vamos a tener que ir pensando hacer una pegatina o algo; pues yo creo que muchos queremos ser Jesús "Er Pity*" en algún momento de nuestra vida.
Gracias no sólo a hilos cómo este, sinó otros muchos repletos de información (fotos), sinó también de una exquisita literatura con explicaciones detalladas y una gran narrativa.
Insisto, empiezo por ti Jesús, pero gracias a todos los que regaláis vuestro tiempo, tan valioso y efímero; para que los demás podamos aprender.
Dale duro.
Alex.
vaya nivel... al final va a parecer que viene asi de serie jaja
¿Acaso lo dudas? Jeje Jesús es mucho Jesús....
Muy profesional Pity, como siempre
no lo dudo no, pero se lo recuerdo para que no se relaje y baje el nivel jaja
poca gente habra que realice estas cosas con ese nivel de acabado y detalle
Vaya asco das macho xD
Gracias a todos por los comentarios [emoji2]
Cada vez te superas,******.
Algo oí de que la electronica del c20let venía algo limitada a la hora de pasar de los 300cv,pero no pensaba que tanto.Un amigo de aqui de Málaga le ha añadido una centralita externa a su calibra turbo para pasar de la barrera de los 300cv,pero poco mas me contó.
Me quedo por aquí
Estaría bien saber que centralita es exactamente, en Opel eso no es tan común, es más de japos.
buen proyecto. me gusta eso de poder meter conectores nuevos y disponibilidad de todo tipo de clavijas. Son originales o wurth?
Lo de los 180º cogiendo mas o menos el punto podias hacer tipo una polea regulable y luego fijarla.
Los terminales son de Würth y se los he puesto todos nuevos, los conectores la mayoría son reutilizados de la instalación del Bertone, ya que estaban en muy buen estado.
No obstante, en Aliexpress tienes cualquier conector que se necesite, solo hay que buscar por "tyco/Bosch/AMP connector" y salen prácticamente todos los que monta Opel. La mayoría son originales de esas marcas, y aunque muchos de ellos se venden nuevos originales, valen como un 1000% más jaja
asquerosamente perfecto, como siempre :D
Has pensado que en vez de poner la posicion exacta del arbol de levas respecto al cigüeñal, puedes usar la posición de las ruedas del árbol de levas del Z20LET respecto a las marcas de calado de distribución?
Si miras las marcas, si no he contado mal en la foto que has puesto, son 7 dientes antes de la marca, y 15 después
tomo nota de las modificaciones, como siempre perfectas ;)
Entre tu comentario y el de Tope_Astra, estuve dandole vueltas al coco y lo que voy a hacer es con un goniómetro que me he imprimido en papel del tamaño exacto de la polea, voy a marcar con la distribución puesta a punto el ángulo donde esta el sensor exactamente, y con respecto a ese punto donde empieza a captar el sensor y dónde termina. Con esa plantilla, la trasladaré a mi captador y sensor para ponerlo a punto al milímetro. Creo que así lo podré hacer muy bien. Ya pondré los ángulos exactos.
Vaya nivel! Deseando escucharlo. Ánimo:D
Gracias [emoji2]
Hola Jesús,
Vamos a tener que ir pensando hacer una pegatina o algo; pues yo creo que muchos queremos ser Jesús "Er Pity*" en algún momento de nuestra vida.
Gracias no sólo a hilos cómo este, sinó otros muchos repletos de información (fotos), sinó también de una exquisita literatura con explicaciones detalladas y una gran narrativa.
Insisto, empiezo por ti Jesús, pero gracias a todos los que regaláis vuestro tiempo, tan valioso y efímero; para que los demás podamos aprender.
Dale duro.
Alex.
Gracias por los comentarios, la verdad es que disfruto haciéndolo y luego disfruto traslandandolo todo aquí. Cuando alguien me dice que mi post antiguo post de 2007 le ayudó a realizar su swap, me enorgullece y todo jaja.
Mientras siga encontrando el hueco que a veces pierdo, seguiré traslando todo lo que pueda, es mi pequeño legado y contribución a la comunidad [emoji2]
Bueno traigo muchas novedades!
Veréis que la frecuencia con la actualizó el post es de dos semanas aproximadamente, ya que le dedicó dos sábados al mes en cuerpo y alma al proyecto tras duras negociaciones con la contraria [emoji23], pero durante esas dos semanas voy haciendo pequeñas cosas, la mayoría no en el coche físicamente.
Bien, actualizo:
- Ya tengo el saliente de la tapa de valvulas rebajado en la zona de bujías, las bobinas entran más adentro y casi la tapa L queda a ras.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/4b3357a82309c591d353f09e18814fba.jpg
Aún así hay aproximadamente unos 2 mm que la tapa sobresale, algo que mi maniático yo interior no quiere aceptar. He pensado otra cosa para que las bobinas entren más adentro sin retocar las propias bobinas, y he pedido material. Ya lo detallaré más adelante. Es una gran liada por dos milímetros, pero tengo que conseguirlo [emoji23]
- Por otro lado, como corté el saliente donde va cogida la tapa de válvulas y quedó un agujero, ese agujero lo rosqué a M8x125 y lo aprovecharé para fabricar un soporte que coja la tapa L en esa zona. Ya pondré más información posteriormente.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/e0595bd7e8517e07e686f81a59864db4.jpg
- Captador del sensor de árbol de levas fijado.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/3ea693f94687282bc19fea4c669dd0f1.jpg
Ha quedado muy muy bien, y pese a ser de hierro, es ligero. Las medidas que tomé calculando el diámetro han resultado ser casi al milímetro, y es difícil medir porque el alojamiento del sensor de árbol de levas de 2.8 es troncocónico y el calibre no llega.
Como he comentado antes, lo quiero poner a punto con un goniómetro. Ya veréis el proceso cuando desmonte el coche de Juanmi para tomar medidas [emoji23]
- En esa misma foto ya se ve el sensor MAP ya instalado; en el Z20let es externo y originalmente va fijado entre el intercooler y la admisión, he buscado ponerlo más o menos en esa ubicación.
El proceso para fijarlo fue el siguiente:
1. Tras tomar medidas en mi Opc (es el mismo sensor) de su alojamiento, fabriqué con una pletina de 1cm de grosor este rectángulo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/fe11741def6a1586ca4a0194998dc887.jpg
2. La redondeé por la parte inferior para acoplarla al tubo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/b3a638c07820ea74e1cbbae5b69dfb76.jpg
3. Busqué el ángulo y la distancia para ubicarlo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/a92c08e335e69be23ec3f4a16bbc5728.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/c985ea760ea8bbbbbe8cce2c63de9e92.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/d84114bfee0b24a94347451eab70ad34.jpg
4. Soldé, repasé y pinté el tubo... Et voilà. Sensor map instalado.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/6aa78c211b6a15475272ae50dff794f6.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/163f61a32f02d2973deb82f1152b5386.jpg
- El tubo que va de la tapa de valvulas a la mariposa, el pequeñito, lo compré nuevo de Z20let, y pese que hay que recortarlo un pelín, queda muy bien con las curvas que hace. El de c20let original no llega ni de fly.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/11e853bd046c856e7846a2dce64b4477.jpg
- Otra cosa que hice fue algunos pequeños detalles, no me gusta dejarlos para el final, porque si luego el coche es funcional, esas cosas se suelen retrasar indefinidamente (y sabéis perfectamente de que hablo) jajaja
En mi "roadmap" los voy intercalando para llegar al final de proyecto con todo lo que estaba en mente realizado.
Estas pequeñas cosas fueron:
1. Modificar el soporte del depósito de vacio, ahora va sujeto con los mismos soportes de alternador (no tengo fotos de esto [emoji22])
2. Fabricar un soporte para fijar el cable del sensor de RPM
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/af834856c536a56827f50653689ec5a7.jpg
La electroválvula que está al lado es la de recirculación de la válvula de descarga, al fondo el depósito de vacio para esta.
3. Fabricar un soporte para el sensor picado y fijarlo donde va el soporte del antiguo pedal de acelerador (esa zona se quedaba muy vacía [emoji23])
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/6a4a0fd72ff089844510faa674389ff4.jpg
5. El tornero me ha fabricado esto:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/57ac62140e36f12221c74fd3a648784b.jpg
El de aluminio es para el hueco que ha dejado la válvula de ralentí (ya no necesaria) y de ahí saldrán todos los puntos de vacío/presión necesarios.
El otro de bronce es una pieza basada en la original (ahí en el let va el tubito pequeño de vacío que va a la tapa de válvulas) pero con el diámetro necesario para el cánister (que originalmente conecta a la mariposa).
6. Montaje del conector del caudalimetro (tipo Opc)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/f9e95c08071d398769653fc54b79bc16.jpg
Aunque el conector del caudalimetro de Z20let y Z20leh son intercambiables, el de z20leh fija mucho mejor evitando vibraciones y mejora el sellado.
Por cierto, el conector lo he sacado de un Corsa C 1.7, es el mismo.
7. Fijación de la centralita de serie modificando el soporte original de Z20let.
Para ello, le corté el soporte que lo fija al chasis:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/ba90cd9cb82409bb8b6a6aeb4ba39d91.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/6709a67c6367eff43f473903a6f92878.jpg
Le hice 4 agujeros extras, que avellané y utilicé tornillos rosca chapa Torx 25 para fijar en la parte interna de la guantera, donde va la centralita original del Astra.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/e1d814107a2570bfa69f5d57c3ac6210.jpg
Detrás de esta monté unos separadores de plástico de 1cm para que los tornillos apretasen fuerte y no sobre el acolchado.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/68b58810fdb9dd818e874a0f4d1d149c.jpg
Y así queda:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/03c74fa8f4f4ee27f97b2d534904f6b8.jpg
Una cosa muy importante si alguien finalmente realiza este proyecto, es que la centralita necesita masa sí o sí, y originalmente tiene un cable desde un punto de masa al soporte y no precisamente fino. Le montaré uno igual.
8. He comprado una tophat mucho más pequeña exteriormente, pero de 60 de diámetro como la que tenía antes, y también tengo pedido un codo de silicona para conectarla al tubo de entrada. Ahora tiene más ángulo que antes y necesitaré un codo de 45 grados.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/2ce4016b48a44bf2fb62f670d2021bcf.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/fd8afa89a450ebc7cce77029761b3ef5.jpg
Lo malo que tiene esa tophat es que no tiene toma para válvula de descarga, nada que un tubo de aluminio y mi tornero con la MIG no solucione [emoji41]. La cogí porque es de las únicas de Z20let que tiene ángulo y no sale recta paralela al colector.
- Dejando los "pequeños" detalles, seguimos al meollo. Me queda la segunda parte de la instalación eléctrica. Este pasado finde me entretuve con la parte que aún va en el vano hasta dentro del vehículo (la mayor parte de esos cables a la centralita)
Para ello, como ya dije en uno de mis primeros post, instalé una caja de fusibles adicional en el vano procedente de un Astra F de última generación, por lo que es plug and play.
Dentro de esa caja voy a instalar el relé de la bomba de gasolina, el relé de mando de motor (y su fusible) y el relé de la bomba de agua eléctrica.
Aunque esta última no la voy a instalar porque el c20let no la necesita, si tiene que estar el relé físicamente instalado para que la unidad no de error, ya que mide su resistencia. Además nunca se sabe si tendré algún día que utilizarlo para algún maléfico fin [emoji48] (inyección de agua al intercooler ejem)
Bien, el ruteado de este cableado no tiene nada que ver en Z20let, por lo que prácticamente lo he rehecho desde 0:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/91de7684c40213fadedbbf523405cbe1.jpg
Lo primero como siempre, instalar el pasamuros:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/d4243590b70918ba03c98190c9fabfb3.jpg
Una vez el ramal medianamente realizado, esta decidí que es su mejor ruta para no desentonar con la instalación original:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/22e377d30f77927696266a5987d86bb3.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/cba45669753bbb74c01c8b7f84c3731c.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/4742387f8e98196744929609bc3c3fae.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/ede97dc0b6f85f23fdf588c68533c96c.jpg
Estos cables son los que llevarán alimentación al ramal de la ECU de motor realizado previamente:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/2dc3d801c6e886efa2c11feda3f058e3.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/00d82e56aaffe18ff4940b56343ed189.jpg
En esta última foto se ve el hueco que deja el extinto cable de acelerador, hueco el cual utilizaré de pasamuros para este ramal de cables (y otro futuro [emoji2958]).
Cuando llegue a este punto pensé una cosa... ¿Si alguna vez quiero desmontar el ramal tendré que cortalo en esa zona?
Por lo que para que no pase eso, le voy a montar un conector en esa zona. Son 7 cables simplemente, quitando estos tres:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/95e8e1253898ae7a3dce65da2c05c577.jpg
¿Por qué los he dejado aparte? Porque son la preinstalación para una posible futura dirección electrica, nunca se sabe que gran turbo garret puede ocupar el lugar de la bomba de dirección mecánica [emoji91]. En el Z20let, la dirección la activa la ECU de motor.
Algo que me ha venido de auténtico lujo, es el repartidor de positivos de Astra F moderno que utilicé e instalé en mi anterior post "semi-restore". Ahora si quiero añadir un positivo gordo, es tan sencillo como poner el terminal en un hueco y su fusible. Se acabaron esas bornas llenas de cables que tanto odio.
(El positivo de los relés es el terminal verde en la foto)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/dd03ada22ba319ea7f45bccb9420255a.jpg
Por último en esta semana, me lie con el pedal de acelerador, algo que me tenía bastante preocupado y sin duda la parte más complicada para mí del proyecto.
Como comenté anteriormente compré uno de vauxhall Corsa, compatible eléctricamente, mucho más pequeño físicamente y con la barra del pedal de metal para poder modelarlo al gusto.
Es así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/fbb3acf828260cf82400e6f1d4e9475f.jpg
Después de darle muchísima dremel recortando y probando, montando y desmóntandolo mil veces, en una zona prácticamente innecesible, con una postura infame y ajustando al milímetro, conseguí fijarlo utilizando la fijación original.
Queda así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/028b19659c1d196a566cdb63e1e092c6.jpg
Aunque la perspectiva de la foto engaña, entre el conector y el pedal de freno quedan aproximadamente 2-3 milímetros, y por suerte es distancia siguiente para no correr riesgos.
Para fijarlo fabriqué con mi torno unos casquillos de nylon y puse un tornillo de M8 pasante donde va el pasador original:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/d19a22a75c74277a814bcc87121a95d8.jpg
Como lo he recortado tan pacientemente y encaja en muy justo, con ese tornillo queda perfectamente fijado. No obstante quiero reforzarlo con un soporte superior, como me propuse sin modificar nada del coche, pero tengo que pensar aún como. Una vez que esté finalizada la adaptación esos casquillos que comentaba anteriormente los haré en aluminio.
Por último, queda adaptar la barra del pedal. Ni de coña entra la de vauxhall original, ni para probar; pega en todos lados. Para calcular el ángulo que necesita la barra del pedal, cogí un alambre que doble con la forma más o menos que deberá llevar, y será algo así.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/1b184d37ae39ca89a950f7c7f4a7ef35.jpg
Y para que os hagáis una idea de cómo de distinto es todo, en esta foto se ve, de izquierda a derecha, el alambre con la forma estimada, el pedal original, el y original de vauxhall:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190319/d67e342c51b358e4e30cf6a33432c320.jpg
Ahora mismo, durante esta semana desde mi curro, con el soplete de acetileno estoy calentado y doblando la barra de vauxhall para dejarla con la forma perfecta y probándola. Aún me quedan unos cuantos días de pruebas hasta encontrar la forma definitiva, pero poco a poco se va acercando.
Ya pondré fotos sobre cómo queda.
En unas próximas semanas quiero dejar la instalación del vano de terminada, liarme con la dentro y darle vida a la ECU, chequear con tech2 y a ver si está todo correcto y darle llave si puede ser.
¡Hasta la próxima!
Un saludo.
Jesús.
De manual Jesus, de manual.
Poco se puede aportar ahí, porque está todo tan escrupulosamente bien hecho, que no hay mucho que aportar, tan solo ver las fotos y disfrutar de tamaño espectáculo.
En caso de futura asistida eléctrica, ¿has planteado qué bomba usar? ¿Te decantarías por una de Astra G/H, o sopesas otras opciones?
Y ahora que lo veo, el conector del caudalímetro, ¿dices que es compatible con el de Z20LET? De ser así, no viene mal saberlo. Aparte, tengo el de la mariposa, y los de inyectores, digamos, convalecientes.
Jesus bertone
20-03-19, 08:31
Piti es un puto crak para estos temas de electronica, espero seguir lellendo mas
Das asco, mucho, nos dejas al resto en ridículo. Te voy a poner en No deseado [emoji85]
danigsiteruel
20-03-19, 09:14
Sin palabras, una maravilla leer cada paso, cada cálculo, cada medida...la de vueltas al coco que le has dado, no comprendo como consigues apagar el cerebro y poder dormir! Jaja.
Ánimo que ese GSi opc ya está en marcha!
Se le quitan a uno las ganas de poner una foto de un volante tapizado, jajaja.
Ahora en serio, vaya curro, que esmero y afán por el detalle.
Un saludo.
Das asco, mucho, nos dejas al resto en ridículo. Te voy a poner en No deseado [emoji85]
Tu calla, que menuda avería tienes también xD
Cohones, haz una copia y q lo peguen en la nueva acutalizacion del tis cacho perro
De manual Jesus, de manual.
Poco se puede aportar ahí, porque está todo tan escrupulosamente bien hecho, que no hay mucho que aportar, tan solo ver las fotos y disfrutar de tamaño espectáculo.
En caso de futura asistida eléctrica, ¿has planteado qué bomba usar? ¿Te decantarías por una de Astra G/H, o sopesas otras opciones?
Y ahora que lo veo, el conector del caudalímetro, ¿dices que es compatible con el de Z20LET? De ser así, no viene mal saberlo. Aparte, tengo el de la mariposa, y los de inyectores, digamos, convalecientes.
En principio lo he cableado para la dirección de Astra G, esos tres cables son:
- marrón-blanco > diagnosis
- negro > positivo de contacto
- gris-amarillo> señal positiva de la ECU con motor arrancado
Teniendo esa preinstalación podría montar fácilmente la de saxo como la tuya que me gustó la forma que tiene, aunque como digo en principio es solo preinstalación por lo que pueda pasar en un futuro.
Respecto al conector del caudalimetro, este tipo que he puesto (que es el que lleva el OPC) acopla sin problema en los Z20let
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190320/7a99182eb525ea5f913f263bd7865e4a.jpg
Respecto a los conectores que te fallan, por ejemplo aquí tienes el de la mariposa nuevo:
€ 4,37 | 5 Set 6 Pin Tyco Pedal del acelerador macho 1-967616-1-7M0 973 119 conectores automotrices para BENZ BMW de la válvula del acelerador conector de Sensor
https://s.click.aliexpress.com/e/q9CrvHR
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190320/834cdfdcee8ce613be7af67ca18ce9dd.jpg
Y el de los inyectores me suena verlo también por ahí Aliexpress jeje
Piti es un puto crak para estos temas de electronica, espero seguir lellendo mas
Gracias [emoji846]
Das asco, mucho, nos dejas al resto en ridículo. Te voy a poner en No deseado [emoji85]
Si claro, como que tú eres ahora un flama de la vida [emoji23]
Sin palabras, una maravilla leer cada paso, cada cálculo, cada medida...la de vueltas al coco que le has dado, no comprendo como consigues apagar el cerebro y poder dormir! Jaja.
Ánimo que ese GSi opc ya está en marcha!
Gracias [emoji846]
Se le quitan a uno las ganas de poner una foto de un volante tapizado, jajaja.
Ahora en serio, vaya curro, que esmero y afán por el detalle.
Un saludo.
Gracias de verdad y no es para tanto. Yo "crecí" leyendo tus post jaja
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Gracias de verdad y no es para tanto. Yo "crecí" leyendo tus post jaja
Ay que te como a besos, jaja.
danigsiteruel
05-04-19, 08:18
Me estaba preguntando si el pge y el bc con las mods que tienes, funcionarán con esta ECU, seguro que lo tienes pensado pero como no has comentado nada...supongo que ahora mismo la preocupación no es esa.
Pero esta Ecu en principio tiene ya OBD, o me perdido de seccion?
Correcto, tiene toma OBD, pero el protocolo, al menos el mío, es KWP2000.
Correcto, es como dice Typa, es KWP2000. Lo bueno es que el Torque lo lee directamente sin adaptador.
Por cierto, traigo grandes novedades:
¡Ya está arrancando y funcionando!
¡Mañana actualizaré el post con toda la info!
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Buenas tardes,
Hoy traigo muy buenas noticias, como comenté en mi anterior post, ¡ya está funcionando!
Y superando ampliamente mis espectativas, el coche muy muy bien. Ahora después comento con más detalle:
Sigo el post por donde iba y subo la información que falta.
Después de doblar la barra del pedal, no sé, unas 30 veces aproximadamente, probando con distintas formas y distintas curvas (hay que calentarla con el soplete al rojo vivo sino es imposible doblarla y esperar a que se enfríe) logré encontrar la forma perfecta para la barra del pedal. Hace tope en la parte superior (en el propio pedal) y en el tope original de Astra, así que perfecto.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/0fbea2e3923f9beba8d161f46b0ab292.jpg
Finalmente quedó perfecta con respecto a su predecesora de cable.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/a3ee43977ba36c59fae1caa1b0412d25.jpg
Tiene un poco menos recorrido que antes (el pedal está un poco más bajo) y está también un poco más blando que antes, pero apenas se nota.
Por otra parte, a la tophat me soldó el tornero un trozo de tubería para la válvula de descarga que yo repasé con la dremel tanto por fuera como por dentro, un pintadito exterior y ya tenemos una top hat perfecta jeje
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/4f940efb13318117c998a021d0c15bee.jpg
Por otro lado tenía pendiente la adaptación de la cogida de la tapa L.
Para ello lo que hice fue roscar a métrica 8x125 el hueco que deje al cortar el soporte original para que entren las bobinas, y encima de este le fabriqué una "U" de aluminio, con dos cogidas en la parte superior, tal y como se ve en la foto
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/c3475dcc7efa1e409b7dc23f89ed69dd.jpg
A la tapa L le hice unos taladros y le instalé unos tornillos cónicos de manera que por dentro tienen un suplemento para que encaje en las cogidas de la tapa de válvulas y estos no sobresalgan hacia fuera. En la foto se entiende mejor:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/ff5856c0be7b0a140efa6463ab920189.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/9bd21b5008f911a1537a3373c61ca605.jpg
De esta manera, para poner la tapa, primero la encajo en esas cogidas deslizando de derecha a izquierda y después atornillo con el tornillo de la izquierda, con una arandela de aluminio torneada. El tornillo de la derecha es de postureo, debajo está la bobina y no pilla nada, lo he puesto para conservar algo la estética.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/2943fbaa1ec13700e2455a5d6848aad6.jpg
Para fijar las bobinas a la tapa de válvulas, en primera instancia simplemente hice dos agujeros a la tapa de válvulas y les hice rosca, pero la tapa de es de aluminio y como probablemente las tendré que sacar más de una y de dos veces no me llegaba a convencer el sistema. Una rosca tan fina de aluminio iba a durar un telediario.
Por ello lo que pensé fue en poner una pletina de 4 mm por debajo de la tapa de válvulas, y está a su vez atornillada a la tapa de válvulas con dos tornillos, uno a cada lado. Debajo de la tapa de válvulas en la culata, entre las bujías no hay nada solo un gran hueco, por lo que no hay riesgo de interferencia con nada.
Para que los tornillos se quedarán bonitos, utilice de este tipo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/7278a339e677e34ed05f04e595a0c472.jpg
Así queda ya montado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/346eb693c8755ab778b8839c7b564e29.jpg
Si os fijáis bien en la foto, el agujero del tornillo de fijación de la bobina es más grande que el tornillo. Está así hecho, porque de esta manera las bobinas no hacen tope en la tapa de válvulas, sino en la pletina que hay debajo, quedando unos milímetros (justo el grosor de la tapa) más adentro y quedando la tapa L casi a ras.
Volviendo al tema de los cableados, terminé el último que va en el vano.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/a3f10247ce0676405e1ef13a45298256.jpg
Le instalé dos conectores para separarlo de la parte interna del habitáculo para que se pueda desmontar fácilmente en un caso necesario.
Uno de los conectores (el grande) es para las señales de bomba de combustible, alimentación de ECU, señal de contacto 15, relé de mando de motor, señal de bomba de combustible, señal de temperatura de motor (este cable lo he puesto yo extra directo del pirómetro original) y la bomba de agua eléctrica, como comenté antes obligatorio instalarlo porque sino la luz de avería no se apaga.
El otro conector lleva los cables de la dirección para una posible futura dirección eléctrica (diagnosis y activación)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/7d1b2d6211872453a8a7b08898f11be5.jpg
Este conector es el que lleva alimentación a los sensores de motor, bobinas e inyectores:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/a8e615dd9077eeda1d89605e0aaf79a7.jpg
Ya encintada y lista, así queda montada:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/a47a17c5ac96cb6853922fb37dba8368.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/e61af90cb3b31be9e27ffcf826585c35.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/a47ec8c401ad48a74bebba47b4aae062.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/6fbe59488aec4c2ad06a846c642df3c3.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/54b3ba5117c2a64145eb58d17a86872e.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/e2c094f57f5395baa47a8affe7b490c2.jpg
Los conectores llegan hasta justo detrás del servofreno para conectar con otro ramal que va pasa por el hueco que ha dejado el cable de acelerador.
Después de esto, antes de liarme con el interior, decidí terminar toda la parte de motor, instalé la top hat y un nuevo codo de 45 grados para conectar al tubo que tenía antes de intercooler (esta tophat es más cortita)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/dd668f5e45f0e2d5cd0f1769a63b6fe3.jpg
Luego también conecté todo el sistema de vacío https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/7dfd0a304d59bbca779e3d44aa6a5aad.jpg
Llegó el turno de una de las partes más interesantes del proyecto, por conocer su correcto desempeño; el sensor de árbol de levas.
Lo primero que hice fue marcar en un motor de Z20LET (cortesía de xujuanmi) en qué punto exacto estaba el sensor de árbol de levas con la distribución puesta a punto. Lo marqué y desmonté la polea.
Posteriormente compré un goniómetro de plástico en Aliexpress (1,54€ [emoji23]) para medir todos los ángulos del captador de la polea de árbol de levas de Z20LET.
Utilizando como referencia (0 grados) la marca de puesta a punto, el sensor está exactamente a 253°
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/f6b6345a502bc92cbbd577ae25cb3b22.jpg
Bien, le damos la vuelta a la polea. En la parte trasera:
Comienzo del captador
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/b8fa7dd8576937c587f8fd2d2fc5fba2.jpg
Ubicación del sensor:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/c431f7af1909557883037891eef09766.jpg
Terminación del captador:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/29e7363b4e67b5f0e0b931a5bb3cef8a.jpg
Lo trasladamos a ángulos, el "0" del goniómetro en la marca de puesta a punto, 253 grados como antes la ubicación del sensor:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/130206b930d0c4d8afe4990224245e33.jpg
El comienzo del captador está a 297°:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/a2f77404c691c1c96ce98bf61e1c5875.jpg
Y el final a 125°:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/08df3361f8759600b7b39668a015976c.jpg
Esto da un total de 172° exactos de captación (al principio del post yo pensaba que eran 180°).
Teniendo estás medidas, poner a punto mi captador fue fácil:
1. Puse a punto la distribución.
2. Marque en la culata el punto donde está ubicado mi sensor de árbol de levas
3. Sobre esa referencia, fije mi captador 44° antes y 128° después de esta última marca.
Sino he errado en mis cálculos, no debería haber ningún problema.
Tapa pintada y toda esa zona ya montada:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/1314a7f2bd2c0b96f01024be4276d019.jpg
Terminado esto, después simplemente cambié la sonda lambda por la del Z20LET (son distintas y además tiene el cable más corto) y con esto finiquité toda la zona de motor.
Con eso ya queda todo el vano terminado a falta de las bobinas y cauda (que más tarde cogerá prestado de su nieto OPC)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/d8c36efdf1116f519330d6f5478705d7.jpg
En esta foto se ve con la tapa turbo puesta, que más adelante pondré como la voy a adaptar, no es excesivamente complicado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/e407d7ada2153913a8b6141e09cee8d4.jpg
Ya pondré fotos más en detalle.
Llegó el turno de la parte interior del vehículo.
Lo primero instalar el inmovilizador, encaja bien el bombín pero para que encaje en la posición correcta hay que hacerle un poco de bricolaje, nada complicado. Probé las carcasas del volante, y aunque van muy muy justas con este, se quedan bien si se monta justo en esta posición:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/857fc4b0c66fa6da9840a825e1fe7349.jpg
Volviendo al tema de cables, todos estos cables hay que unir:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/39e5fd8470b79fbb579ab5ceec3e47c6.jpg
Son bastantes cables que unir: en la parte izquierda tenemos:
- 7 que vienen del vano de motor.
- 3 del inmovilizador (aunque lleva 7 los otros 4 no conectan con el motor, son 15,30,31 y diagnosis).
- 6 del pedal de acelerador.
- 2 del interruptor de freno.
- 1 del interruptor de embrague.
- 3 del control de crucero.
En la parte derecha, tenemos esos mismos cables en el ramal de la ECU pero además tenemos:
- señal de rpm para el cuadro
- señal de temperatura de motor para el cuadro (proporcionada por la ECU de motor)
- señal de velocidad.
- 3 cables de señales del ac.
- señal de nivel de combustible (está señal según el TIS la usa la ECU para ser menos sensible en detección de averías de encendido a bajos niveles de combustible).
- luz de avería
- señal de consumo (para el ordenador de abordo)
- línea bus de datos para conectar con el ESP
Lo primero que hice fue identificar y clasificar los cables, ya que hay muchos de ellos que son del mismo color, y eso confunde mucho.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/ff22511c8cc648c02b464011ee8c8732.jpg
Una vez clasificados, presenté y ruteé los cables para calcular la longitud del ramal completo.
Una vez superpuestos ambos ramales, le uní una brida, los saqué del coche y empecé a empalmar cada uno con su homólogo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/2b4ae319f992011f2ba1f5d56d36c39d.jpg
Una vez unidos todos, empecé a rematar la instalación. Como he comentado en anteriores ocasiones, no me modificado ni un cable del coche, de hecho este ramal interior si conecta con algo del coche lo hace mediante un conector.
Pasamuros del pedal de acelerador para cables que pasan al vano de motor:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/09e02e5ae5d90c14c53776d2aa27dfdb.jpg
En esa foto anterior, podéis ver cómo hay más de esos 7 cables que mencioné anteriormente, y es que la gran mayoría de los cables del ESP los he dejado preinstalados para la phase 2 del proyecto [emoji48]
Ya encintada como siempre con cinta de tela, pero además esta vez con cinta acolchada la parte que no va sujeta con grapas al salpicadero:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/ea459cfb56db616836f48d9cc86fc622.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/f7e782fc11cdecd87ccf3da401cf8839.jpg
(Ese conector de 6 pins grandote es para el ESP, concretamente para el sensor de aceleración)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/075b1619d09de36972e36ca90c3672a3.jpg
Conectores de la ECU ya crimpados y ubicados en su sitio:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/8d104a444257fbf5fdedd198d4e97290.jpg
En esta foto podéis ver un cable suelto que lo he dejado enrollado, ese cable viene del inmovilizador y va al módulo de alarma del Astra G. Ahora no hace nada, pero tengo intención de montar el módulo de cierre centralizado / alarma de Astra G en una tercera fase del proyecto.
Cableado ya conectado a la ECU:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/933c4c56472f92911c4db6586264207e.jpg
Ruta de los cables
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/49a00c51819d18e2ca58d4d63ae53e83.jpg
(Ahí se ven los cables del climatizador, se conservan muy bien años después jeje)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190407/b98e5bbbe64433ec165ac51a60add996.jpg
Una vez todo conectado, puse batería puse el chip en la llave y me la jugué jaja
Di contacto y escuche la bomba de gasolina (el Z20let hace precarga) buena señal... Y le tiré al arranque:
https://youtu.be/qBPQnxm7Irs
¡Arranco a la primera! ¡Además muy bien!
Después de esto metí la máquina de diagnosis (me traje el tech2 del trabajo) y vi que había códigos de avería relacionados con la mariposa, el coche no aceleraba. Revise la conexión de la mariposa, y había intercambiado un cable negro-amarillo por uno negro-blanco... (Me doy con un canto en los dientes de solo haber cometido este error)
Programé (por ahora) que no tiene ESP, para eliminar todas las averías, y solo se queda una ¡solo quedaba el código de la sonda lambda 2 que no está puesta! Muy buena señal.
Después de esto, ¡el coche aceleraba perfectamente y no había más averías!
Terminé de montar el interior, lo saqué del garaje y fui directo a una kdd que hicimos el sábado; sin probarlo antes, a lo loco jajaja
¿Primeras impresiones? Extremadamente positivas.
Los cambios que más he notado en estos pocos kilómetros que le he hecho:
- ralentí muy muy estable, y muy bueno (aunque demasiado bajo, los Z lo tienen en 750rpm)
- muy suave el coche, cuando das a fondo no es tan tan brusco como antes, pero sobre todo si sueltas de golpe es muchísimo más suave (la mariposa electrónica ahí hace mucho)
- arranca mucho mejor que antes, tanto en frío como en caliente, entiendo que por la precarga de la bomba de combustible.
- suena algo distinto la admisión cuando das a fondo antes de que cargue el turbo, supongo que también por la mariposa. Ahora suena más como suena un Z
- el acelerador es muchísimo más sensible que antes, algo que me gusta mucho.
- la suavidad también de funcionamiento del control de crucero no tiene que ver con el anterior sistema de cable.
Aún no he podido darle caña probandolo a fondo, no he tenido tiempo, además llevo semislicks y está lloviendo sin parar.
Un pequeño video de su funcionamiento:
https://youtu.be/TwZlwPTio-o
Estoy bastante contento, porque todo ha salido prácticamente bien a la primera, algo que ni me lo esperaba.
En las proximas semanas me voy a liar con el software de la ECU para eliminar la 2 sonda lambda, subir el ralentí, y ver hasta dónde podemos sacar chicha de este "CZ20LET" jaja
¡Un saludo!
Jesús.
danigsiteruel
07-04-19, 17:14
Increible, con ese lío de cables y sólo te has confundido en uno!
Enhorabuena por el gran trabajo Jesús, me quito el sombrero.
Todo a pedir de Millhouse. Enhorabuena.
Jodido profesional de mierda.
Eres un punto fenómeno si señor.
Terminé de montar el interior, lo saqué del garaje y fui directo a una kdd que hicimos el sábado; sin probarlo antes, a lo loco jajaja
Esta es la frase que lo define todo. La historia de este foro. La clave, está ahí xD.
Con estos proyectos así, poco más puedes decir, se te queda la cara de *****, y te vas a tu cuarto a llorar.
Y yo en 4 años, incapaz de hacer que mi Z20LET funcione dignamente jajajaja.
En serio tío, me quito el sombrero.
Increíble su majestad
Lo difícil parece fácil con este post
Enhorabuena
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
chapo tio, le has dado una actualizacion muy interesante al c20let.
Sin palabras. La perfección absoluta.
Enhorabuena y a disfrutarlo!
Que asco por dios.
[emoji1785]
Que maravilla que todo saliera bien a la primera!
Eres un crack!
Enviado desde mi LEX626 mediante Tapatalk
increible lo meticuloso que eres, enhorabuena crack
Enhorabuena Jesús
Esa tapa de válvulas parece que lleva trabajo, los agujeros por donde entran. Los capuchones de la bujías no llevan unos casquillos?
Un saludo
Estaría bien saber con la configuración de electrónica de serie ver los CV que da ahora y así sabes de qué base empiezas
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
Pues sólo me queda darte la enhorabuena con semejante faena.
Ahora a probar hasta dónde llega la cosa con seguridad.
Enhorabuena Jesú!!
Una pregunta técnica, que supongo que todo lo que haces, lo haces delante del esquema eléctrico de ambos cableados... Después de terminar el cableado, haces un esquema nuevo? o lo tienes todo en tu cabeza?
Saludos!
Jaimagoras
18-04-19, 10:50
perfecto como siempre. Enhorabuena!
Cresko_gsi
18-04-19, 12:29
bueno hoy que tengo algo de tiempo me puse a leerlo y...... das puro asco!!!!!
Lo dificil parece hasta sencillo, mi mas sincera enhorabuena y una vez mas te has SALIDO!!!
Saludos
sin palabras !!
Increible, con ese lío de cables y sólo te has confundido en uno!
Enhorabuena por el gran trabajo Jesús, me quito el sombrero.
Todo a pedir de Millhouse. Enhorabuena.
Jodido profesional de mierda.
Eres un punto fenómeno si señor.
Esta es la frase que lo define todo. La historia de este foro. La clave, está ahí xD.
Con estos proyectos así, poco más puedes decir, se te queda la cara de *****, y te vas a tu cuarto a llorar.
Y yo en 4 años, incapaz de hacer que mi Z20LET funcione dignamente jajajaja.
En serio tío, me quito el sombrero.
Increíble su majestad
Lo difícil parece fácil con este post
Enhorabuena
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
chapo tio, le has dado una actualizacion muy interesante al c20let.
Sin palabras. La perfección absoluta.
Enhorabuena y a disfrutarlo!
Que asco por dios.
[emoji1785]
Que maravilla que todo saliera bien a la primera!
Eres un crack!
Enviado desde mi LEX626 mediante Tapatalk
increible lo meticuloso que eres, enhorabuena crack
perfecto como siempre. Enhorabuena!
bueno hoy que tengo algo de tiempo me puse a leerlo y...... das puro asco!!!!!
Lo dificil parece hasta sencillo, mi mas sincera enhorabuena y una vez mas te has SALIDO!!!
Saludos
Muchisimas gracias a todos, de verdad :D
Enhorabuena Jesús
Esa tapa de válvulas parece que lleva trabajo, los agujeros por donde entran. Los capuchones de la bujías no llevan unos casquillos?
Un saludo
Cuando hice la tapa no saqué muchas fotos, y explicarlo todo sin fotos es complicado. Prometo si lo desmonto otra vez sacar más fotos detalladas de todo el proceso.
Estaría bien saber con la configuración de electrónica de serie ver los CV que da ahora y así sabes de qué base empiezas
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
Es la idea, cuando solucione el fallo que llevo arrastrando hace años (que bien sabes por desgracia) quiero un antes y un después jeje. (ahora desarrollo ese problema para que la gente que no sabe lo que hablamos lo entienda)
Pues sólo me queda darte la enhorabuena con semejante faena.
Ahora a probar hasta dónde llega la cosa con seguridad.
No tengas la menor duda que lo pienso llevar al limite jajaja.
Enhorabuena Jesú!!
Una pregunta técnica, que supongo que todo lo que haces, lo haces delante del esquema eléctrico de ambos cableados... Después de terminar el cableado, haces un esquema nuevo? o lo tienes todo en tu cabeza?
Saludos!
Esta es muy buena pregunta, y me alegro alguien la haga. En Opel, desde los años 80 hasta el 2009 más o menos, todos los colores de los cables tienen la misma función (salvo raras excepciones), es decir, por ej. un cable verde era y es señal de revoluciones. Conociendo esto, es facil "unir" dos sistemas de Opel distintos, ya que los cables tienen las mismas funciones.
Cuando voy a hacer un proyecto de este tipo, me imprimo y encuaderno el esquema de lo que voy a utilizar. Los esquemas de Astra F están en papel originalmente, pero los de Astra G por ejemplo solo existen digitalmente. El modus operandi que yo sigo es bien sencillo, mantengo siempre los mismos colores de los cables (en caso de alargarlos) del esquema original y los mismos componentes. Por ejemplo, ahora si tuviera algún problema con el cableado de motor, con el esquema de Astra G puedo diagnosticarlo sin problema alguno, porque todos los colores de los cables y posición coinciden, aunque los componentes estén en distintas ubicaciones.
Cuando no me queda más remedio que añadir un cableado nuevo, si me hago un pequeño esquema que guardo. Por ejemplo, cuando monté el climatizador de vectra B, tuve que añadir unos relés para invertir la función "ECO" / "AC". En ese caso, me dibujé el esquema a mano alzada y lo guardé con el previamente encuadernado.
Retomando el tema del post, os comento como vamos. En estás semanas he estado cargando distintos mapas via OBD (menuda maravilla con esa facilicidad :cool:) se tarda unos 10 mins con el programa y el cable Galletto 1260 y el proceso es bastante sencillo. Tengo unos 45 mapas ahora mismo, de preparadores muy conocidos (ej. EDS) con potencias desde 200cv hasta 400cv.
Para cargar un mapa de 400cv se necesita mucho hardware que yo no tengo (por ahora :rolleyes:), turbo GT28RS/GT30RS, motor forjado, inyectores de aceite etc etc. Después de probar varias stages (en el mundo zlet lo que nosotros conocemos como phases ellos las llaman stages, vag style), un fallo que llevaba con él hace años ha salido a relucir en su máximo esplendor (por desgracía). Os comento: desde hace unos años, en cargas de motor altas (presión de turbo >1bar) el coche a veces fallaba y pertardeaba (lo que los ingleses conocen como "missfire"). Después de volverme loco pensando que eran temas de encendido, descubrí que el problema viene que la presión de gasolina en altas presión de turbo cae aproximadamente a 2 bar. No le habia echado muchas cuentas porque con una phase 2 de EDS de c20let se queda en 0.9 bar de presión de turbo y el coche practicamente no fallaba, por lo que el fallo lo dejé un poco "a un lado". Si cargo un mapa stage 2 (tiene algo menos chicha que la phase 2 de clet) el coche va finisimo, muy suave. Los practicamente 15 años de diferencias entre electronicas se notan y mucho. Si le cargo una stage 3.5 (para que os hagáis una idea sopla 1.2 mantenidos y en overboost 1.5) el coche es inconducible.
Cuando monté el turbo hibrido K26, pasar de 1 bar de presión de turbo es bastante sencillo apretando un poco la varilla, por lo que el fallo sale a relucir en su máximo esplendor. En el aniversario del club gsi, metimos el coche en el banco, en la primera lanzada fue bien, pero en las siguientes apreté varilla y no fue posible conseguir otra lanzada sin que el motor no fallase.
Después de comentar el tema por el grupo de whatsapp de C20LET, resulta que es un fallo bastante generalizado en Astras swap. Sin conocer claramente el causante, hay gente que lo ha solucionado con bombas de alto caudal (no es mi caso en teoría puesto que ya la llevo) otra gente con reguladores de presión externos... En mi caso, voy a empezar con un regulador que ya he comprado y ya iremos viendo si se soluciona. En caso negativo, me planteo montar una bomba externa, ya iré comentando como queda el tema.
Otro tema que tengo pendiente de resolver y no es moco de pavo, es un consumo desmesurado de aceite. Pese a que recientemente rehice el motor por completo (con todo nuevo), creo que cuando la rectificadora realizó el bruñido de los cilindros (sin montar pistones sobremedida) probablemente se coló en el maíz. Pese a que comprobé todas las medidas de casquillería y demás, no tengo herramientas para medir los cilindros. Como siempre, la falta de profesionalidad de muchos la sufrimos unos pocos. Al principio pensé que podría ser rodaje, pero viendo que no disminuye (e incluso aumenta y tengo una manga de humo importante) tengo que volver a desmontar el motor para verificar donde está el problema. Que nadie tenga la menor duda que la próxima vez que abra el motor y lo cierre no voy a pasar ni una sola medida por alto de algo que no realice yo mismo.
La duda que tengo ahora es si rehacer mi motor, o utilizar una nueva base. Como quiero hacer algo muy gordo, estoy pensando en utilizar un x20xev... Muchos os preguntaréis ¿por qué un x20xev?
Voy a intentar arrojar un poco de luz sobre esta familia de motores. Los motores 2.0 de Opel, pertenecen a la Familia II de GM (más información aquí https://en.wikipedia.org/wiki/GM_Family_II_engine). De los motores 8v no voy a extenderme, solo hablaré de los DOHC.
Desde el primero (C20XE) hasta el útlimo (Z20LEH), dentro de los bloques, tenemos sutiles pero bastantes diferencias. Entre las ya conocidas diferencias entre las bombas de aceite de distintas generaciones (en el foro hay mucha información sobre ello), tenemos bloques con refuerzos inferiores de bancada, engrasadores de aceite a los pistones etc. Todas esas mejoras, hacen más "fiable" llevar el motor a limites más grandes con mayores garantías. No es baladí que Opel montase engrasadores de pistón en el LEH.
Bien, a grosso modo voy a intentar mostrar las diferencias entres los bloques y poner el tema en perspectiva.
Esto es un bloque de C20XE/LET por la parte inferior (concretamente el mio jeje):
http://tapatalk.imageshack.com/v2/15/01/25/71c51c5186fa79003572791a7c4258b7.jpg
Esto podría ser un Z20LEH (motor de OPC), (digo podría porque no lo es, no he encontrado una foto de LEH, pero poca gente sabrá por que no lo es jeje)
https://www.mrg-motors.de/fileadmin/shop/normal/p7110814.JPG
Como se puede ver claramente, el Z20LEH lleva un refuerzo que no llevan los C20XE/LET. Además, es el único motor de la Familia II que lleva engrasadores de pistón (y una bomba de aceite de más caudal que cualquier otra para compensar a esos inyectores).
Van así puestos en el bloque:
http://www.courtenaysport.co.uk/images/ZLEH_block_w.jpg
Su función es inyectar aceite en la parte posterior de la cabeza del pistón y refrigerarlo.
Para los C20XE/LET, venden una placa de refuerzo, que se monta entre las bancadas y los tornillos que sujetan el cárter, tal que así:
http://i1128.photobucket.com/albums/m491/photos12349/girdle1.jpg
No es la opción que mas me gusta, porque montamos un "sandwich" guapo en la parte baja, tendríamos esta placa + la chapa antichapoteo + carter... si ya fuga con estos dos últimos no me quiero imaginar con otros dos puntos más. De hecho, en los bloques más modernos, el carter sella directamente en el bloque, eliminando completamente fuga alguna.
Llegados este punto, lo lógico sería pensar "el mejor bloque para preparaciones es el de Z20LEH", pero vamos a darle la vuelta....
Esto es un bloque de C20XE/LET en la parte superior:
http://tapatalk.imageshack.com/v2/15/01/25/b6068097d2fcfaaa1d055a23aeb77b85.jpg
Y esto es un bloque de Z20LEH:
https://i.ebayimg.com/00/s/NzY4WDEwMjQ=/z/C2AAAOSw9r1WB8XN/$_72.JPG
Se puede ver claramente como las cámaras de refrigeración son mucho más grandes en los bloques modernos. ¿que pása en preparaciones muy gordas? Justo esto:
https://z22se.co.uk/data/attachments/303/303327-cdfc297a2750225ecc31e3dcee221119.jpg
Con presiones muy altas dentro de la cámara, pueden romper justo como la foto de arriba.
¿qué hacen para evitar esta rotura?
https://i.ebayimg.com/00/s/NzM1WDEwMjQ=/z/0d0AAOSwopRYf9Rt/$_72.JPG
Montan unos casquillos para reforzar el bloque, entre la camisa y este. No es mala solución, pero requiere planificar el bloque.
Bien, ahora veamos como es un Z20LET en la parte inferior:
http://i984.photobucket.com/albums/ae328/corsadonk/balance001_zpsa38ddc04.jpg
Es similar a un Z20LEH, pero lleva contrarrotantes. La parte superior es como la de un Z20LEH, con camisas abiertas. Una mod bastante extendida es eliminar los contrarrotantes, que como bien sabéis, fue de las cosas que hizo Opel entre otras para pasar el Z20LET de 200CV a 240CV con el Z20LEH.
Ya más o menos viendo todas estas fotos, podréis saber por donde van los tiros... ¿por qué utilizar un X20XEV? Por la sencilla razón, de que las primeras unidades de estos, montados en Astra G, Vectra B y Omega B, llevan refuerzo inferior de bancada como un LEH, el bloque va cerrado por arriba como un C20XE/LET y además son relativamente baratos/fáciles de encontrar.
Las culatas (para mí muchisimo mejor las de C20XE/LET que las de X o Z) son intercambiables sin problema, y la mayoría de los componentes, idem. Piezas clave como por ejemplo el cigüeñal, el que monta el X20XEV es el mismo que el de Z20LEH, por tanto aguanta sin problema.
El problema de los X20XEV radica en que "juegan" con todas las versiones, es decir:
- existen X20XEV sin refuerzo inferior y camisas cerradas (como un XE/LET) (primeros motores montados en Astra F / Calibra / Vectra A)
- existen X20XEV sin contrarrotantes, con refuerzo inferior y con camisas cerradas (el pata negra)
- existen X20XEV sin contrarrotantes, con refuerzo inferior y con camisas abiertas (montadas en las ultimas unidades de Astra F/ Calibra / Vectra A)
- existen X20XEV con contrarrotantes, por tanto con refuerzo inferior, con camisas cerradas (este sería una opción interesante, pero hay que gastarse el dinero en anular los contrarrontantes)
- existen X20XEV con contrarrontantes, refuerzo y camisas abiertas, (similar a un Z20LET)
Ya véis el "mejunge" que hay montado... y el problema es que identificarlos sin abrirlos es extremadamente complicado. Pese a que el EPC da algunas pistas desde que número de motor hasta que número se ha montado cada versión, no se cumple en todos los modelos. Por lo que es un poco "lotería".
No obstante, con información que me va llegando de distintos grupos, voy a acotando con número de motor quién es quién. Cuando pueda contrastar info, ya la colgaré depurada.
Espero que la info os sirva para poner mi granito de arena al calentamiento global jajaja
Un saludo!
Jesús.
Joder, así es como se escribe en los foros. Y no preguntando cómo se puede poner un LED azul en la lámpara de cortesía XDD Mos dies.
Lo de bruñir un bloque usado para remontar pistones con aros nuevos suele ser una combinación fallida. No vamos a asegurar que sea de ahí tu caso, pero conozco varios casos de tirar el bloque a la basura porque el consumo era bestial. Sin embargo hicimos eso en el Vectra de Ascari porque nos daba un poco igual rellenar o no, y el muy cenutrio se ha comido cosa de 3000km a fondo desde que se arrancó y habrá bajado cosa de sólo medio litro.
Con el fallo de presión por falta de caldo, ya sabes, mucho cuidado. Precisamente te queda pobre cuando más refrigeración de mezcla necesitas en la cámara y más soplado vas... un turbo perdona pocas... y te veo demasiado caliente!!
¿Has pensado en un sistema de pre-bomba más bomba como llevan algunas inyecciones antiguas? Estoy contigo en que la bomba sumergida de serie es algo chusta, más aún cuando ha de chupar y no le cae por gravedad como a las externas. Con un swirl pot lo bordarías, pero ocupa un montón.
Saludetes máquina.
Un gran saco de información tío. Gracias por enseñarnos todas las diferencias y explicarnos el porque vas a montar lo q vas a montar
Me encanta el. Calentamiento.
Yo tengo para medir los cilindros, dado que lo del consumo de aceite después de rectificar, también me tocó. Antes de hacer nada con el bloque, desmonta tu culata y mira las guías y los retenes de válvula, por si te paso lo mismo que a mi y te han Roto los retenes al. Meterlos a fondo son piedad.
Respecto a la tapa de válvulas lleva bien de trabajo ****** azo... No es plug and play ni de lejos
Por cierto Jesus, qué hacemos con el motor aquel?
Mi apuesta es a que es bloque open-deck (abierto), solo te serviría carter y poco más... Lograste averiguar algo más?
No logro encontrar foto de bloque cerrado con refuerzo de bancada, tú lograste encontrar alguno?
Antes de hacer nada con el bloque, desmonta tu culata y mira las guías y los retenes de válvula, por si te paso lo mismo que a mi y te han Roto los retenes al. Meterlos a fondo son piedad.
Qué trauma te crearon! Yo hubiera pedido daños personales XD
Precisamente me ha pasado lo que comentas de los misffires, a sido montar árbol de x20xev y según pasaba de 4500 petardazos y tirones.
Llevo una walbro con inyectores opc y he tenido que ir subiendo la presión poco a poco hasta pillarle el punto, me quedaba corto de gasofa.
Qué trauma te crearon! Yo hubiera pedido daños personales XD
No es eso, es que es tan fácil hacerlo mal, que cualquiera te lo puede hacer si no está familiarizado con estas culatas.
No es por meter presión... ¿pero esto qué???
valentino gsi16v
18-06-19, 22:33
Yo tambien me paso por aqui a diario jaja
No es por meter presión... ¿pero esto qué???
Estabas esperando a actualizar tu post pa tirarla aqui verdad?
Jaimagoras
19-06-19, 15:35
Esto podría ser un Z20LEH (motor de OPC), (digo podría porque no lo es, no he encontrado una foto de LEH, pero poca gente sabrá por que no lo es jeje)
https://www.mrg-motors.de/fileadmin/shop/normal/p7110814.JPG
El engranaje para los contraestorbantes?
Sastamente, el engranaje que mueve los contrarotantes delata es un z20let
Jajaja ¡no os pongáis nerviosos HDP!
No está parado el tema ni mucho menos, todo sigue su hoja de ruta al dedillo.
Tengo ya el ESP montado, adaptado mecánicamente y estoy terminando el cableado del mismo, ha sido bastante laborioso.
También tengo depósito de Kadett nuevo (para montar bomba externa) bomba externa Bosch 044, racores, soporte de bomba y todo lo necesario para montarla. Pero antes de liarme con esto y explicar el proceso que voy a seguir, quiero terminar el ESP y que funcione todo.
El ESP me ha dado bastante guerra, sobre todo la colocación de la bomba de freno de Astra G, y las tuberías... ya explicaré todo al detalle.
La parte eléctrica al principio también parecía que iba a ser más sencilla pero ufff.
Hoy he podido hacer las primera pruebas y aparentemente funciona todo bien, pero necesito el TECH 2 para calibrar el sensor de ángulo de giro antes de montar la columna de dirección (por si lo he girado 360 grados o más)
¡Aquí van algunas fotos hdps!
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190621/0c4e65b6cb2cf7f8a0f14c2d7808b494.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190621/ad3c174d8c64a6875b6e789346aa2696.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190621/32492619f5629bb72af58323107bd4c4.jpg
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
A ver q tal funciona todo eso luego carretera.
Mis felicitaciones cacho perro
¿Qué tipo de fotos son hdps?
High Definition Photos? jajaja.
Eres un grande Pity.
hacía muchíiisimo tiempo que no entraba por el foro.
De echo he entrado para mirar tu proyecto del climatizador de Vectra B.
Y me encuentro con esto con lo que a mi me gusta..........
No obstante, el único inconveniente que le veo al proyecto, es que la centralita híbrida que montas, rompen mucho más que las antiguas. (aunque creo, que respecto a las ventajas.....es un mal menor, siemrpe se pueden reparar)
Y como siempre, gracias por compartirlo.
Gato Lopez
29-06-19, 22:59
Maeeee mía Pity. Vaya la que tienes ahí liada. Todos los componentes relativos al esp sin de Astra G? Bomba de freno la cambias por gusto o es que hay que ponerla de G si o si para que funcione el esp?
Buenos avances!
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
A ver q tal funciona todo eso luego carretera.
Mis felicitaciones cacho perro
Según me comentó Typa, la teoría es que el ESP actuará tarde. Lo prefiero, que sea poco intrusivo. Ya veremos después en la práctica como se comporta.
¿Qué tipo de fotos son hdps?
High Definition Photos? jajaja.
Jajaja
Eres un grande Pity.
hacía muchíiisimo tiempo que no entraba por el foro.
De echo he entrado para mirar tu proyecto del climatizador de Vectra B.
Y me encuentro con esto con lo que a mi me gusta..........
No obstante, el único inconveniente que le veo al proyecto, es que la centralita híbrida que montas, rompen mucho más que las antiguas. (aunque creo, que respecto a las ventajas.....es un mal menor, siemrpe se pueden reparar)
Y como siempre, gracias por compartirlo.
Gracias por los comentarios.
Es cierto que estas centralitas son más delicadas, pero también lo son porque van puestas en el vano y muchas de ellas en el propio motor. Por suerte, estas ecus no son muy malas, y lo bueno es que la ecu de z20let es la misma que la de z12xe y z10xe, y en los desguaces hay a patadas. Ya tengo una de recambio.
No obstante yo he puesto la ecu dentro del habitáculo, se va a llevar menos calor y menos vibraciones. Espero que dure para siempre jajaja.
Maeeee mía Pity. Vaya la que tienes ahí liada. Todos los componentes relativos al esp sin de Astra G? Bomba de freno la cambias por gusto o es que hay que ponerla de G si o si para que funcione el esp?
Buenos avances!
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
Podría haber dejado la de 23 que ya llevaba, pero hay un problema, y es que las tuberías que van desde la bomba al ABS/ESP cuando llevan ESP son de mucha mas sección, y no quería experimentar con los frenos más de lo que ya lo estoy haciendo. Habría que adaptar esas tuberías disminuyendo la sección y preferí adaptar la bomba que los tubos.
Bueno aquí van los progresos hasta ahora:
Como ya comenté anteriormente, deje parte de la instalación para los sensores del ESP precableada desde el vano al habitáculo. Concretamente los cables del sensor de aceleración, que son 4, más positivo y negativo, en total 6. Además metí dos extras más, uno finito azul-rojo para la señal de velocidad (luego explicaré el porqué) y otro de una sección bastante importante para upgradear la instalación eléctrica de la bomba de combustible (esto lo comentaré en próximos post)
Realmente ese era el trabajo más tedioso, y ya lo tenía hecho. Como siguiente paso, identifiqué los cables que van en el ramal de cables hacia el ESP que extraje del Bertone donante, son estos:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/1cb1bf9581342d8162781cd650f21adc.jpg
Los cables que se ven el la parte superior son los cables que van a los sensores de la ruedas:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/1be0ea8cb8f4b027ca6a58141eb5ac64.jpg
Estos cables son los que van al sensor de derrape y también el cable del Bus de datos que conecta con la ecu de motor y también con el sensor de ángulo dirección (este sensor pasa la info por el mismo Bus de datos)
Este conector es el que va al módulo de ABS/ESP, concretamente al sensor de presión de frenada:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/77d9bbfab56e5a5adede64d87c836008.jpg
A parte de los correspondientes cables positivos y negativos que lleva para alimentar al módulo.
Una vez identificados los cables, decidí empezar por la parte interior.
Lo primero fue instalar el sensor de aceleración. Este sensor se encarga de medir las aceleraciones transversales y longitudinales que se generan en el coche. Un acelerómetro de toda la vida.
Originalmente en el astra G va instalado aquí:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/ea3a402ce0da819529023532b039b30a.jpg
Lo que se ve en la parte inferior, es el enganche del asiento.
Por la distribución del chasis y el soporte del asiento del Astra F, ese mismo hueco no está disponible.
Lo más cercano era este:https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/fd5b189255db476a2a74380a5b4795d8.jpg
Queda un poco más atrás y mas centrado que su posición original, ya veremos cómo afecta después en su funcionamiento...
Para ponerlo ahí, recorte el soporte original:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/de3a6dd344d07b61a325ea3ad4f5fa7e.jpg
Lo marqué y fijé al chasis:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/961bec5d0bf56238b727207ccdd7c21b.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/75cfb1379bfc7429ec088fd783709051.jpg
Con un poco de Dremel pude reaprovechar su tapadera original:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/17a2af112326b321f5828c0304f25c77.jpg
La moqueta con ese bulto no quedaba del todo bien, si la hubiese recortado habría quedado mejor, pero preferí no hacerlo. En su lugar le di forma con cola caliente, y quedó bastante bien. Y si algún día tiene que volver a su posición original no estará recortada.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/c9690483fda1c865c3ce4ba3e832a08e.jpg
Después de esto, cableé el mazo de cables (6 en total) con una instalación paralela al ramal principal oroginal hasta la derecha del cuadro de instrumentos que es donde dejé el conector de la primera preinstalación.
Si alguien ha visto el mazo de cables interior del coche, se habrá dado cuenta que va encintado de manera que se van viendo los cables. Me tomé el gusto de encintarla igual [emoji38]:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/dbae2377d9039b1127d4de7de4c77b36.jpg
Bien, el segundo paso en el habitáculo es el sensor de ángulo de dirección. Este sensor de encarga de medir cuanto ángulo estamos girando el volante, dato que después comparará con la velocidad del vehículo y con el sensor de aceleración, para saber si el coche está girando en la trayectoria que estamos pretendiendo.
Tiene esta forma:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/44e67b5406c920268c0700816fb33650.jpg
Este sensor en el astra G va puesto en la columna de dirección. Originalmente, lleva un casquillo que entra dentro de la propia columna, centra y fija el sensor. Ese casquillo lo desmonté de la columna del donante.
Por tanto el primer paso fue desmontar la mía, y montar ese casquillo.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/c8f098c5b8635f3579d2758c197bb743.jpg
Costó bastante, porque pasa sumamente justo, de hecho falto bien poco para partirlo.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/88f52a31929140e59aa1175d6fce21b8.jpg
Una vez dentro, como se puede observar en la foto, la columna es más estrecha en la zona donde teóricamente deberá ir ese casquillo. ¿Solución? El tornero me fabricó un casquillo de nylon bien justo para que quedase bien fijado.
Con esto ya tenía la parte del sensor que va a la columna, pero el sensor tiene que estar fijado a la carrocería para no girar en si mismo. En origen, la columna de dirección lleva una pletina con una grapa para fijar el sensor.
Toca ponerse manos a la obra. Fabrique una pletina, que doblé a 100 grados más o menos y le hice muesca para albergar la grapa original.
Este fue el resultado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/2bf992248eb6ec883fbcfb3118003937.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/73a5137599c74d3d802d86025b2709c0.jpg
Esa pletina la fije al mismo tornillo que fija la columna de dirección:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/d926df75c13a07ccaadbcdc34345a360.jpg
Así queda la pletina + grapa en su posición definitiva:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/5a2c7983a5388423fe0d517572372bdf.jpg
Y así queda el sensor:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/ba24d89e4ccfcec6f61a9210f8ab613d.jpg
Una vez más, encintado “tipo origen” y cables hasta la parte derecha del cuadro:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/0c542e0b6b1a76ee0050c70ad7644087.jpg
Finalmente, simplemente uní los cables positivos y negativos de ambos sensores (originalmente se comparten) y les puse un conector de 6 pines y otro de 2 para el cable del bus de datos. Ambos conectores se enchufaron a la preinstalación que hice con el motor.
Con esto quedó terminada la parte del habitáculo. Pasamos al vano.
Lo primero en el vano obviamente es fijar mecánicamente el hidrogrupo en lugar del original. No hay mayor problema porque es mucho más pequeño que el de astra F (y pesa bastante menos) y entra sobradamente por todos lados.
Lo que hice fue “híbridar” el soporte original con el de astra G, los soldé entre ellos y pinté, este es su aspecto final:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/85c54d5992c098bbd21679f8859866ae.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/bc5c573106c37ff1d84af80983723ed4.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/7a25c22dc47c92bc62ce538cec068331.jpg
Una vez fijado el hidrogrupo las tuberías de freno caen así de mal:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/fea058c5c5b20585b3bba760a720fac8.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/e6faf7c820469ecf72e8a63f90a738bc.jpg
Para colmo, en el astra G las tuberías no se sitúan en el mismo sitio que en el F, porque lo que tuve que rehacerlas casi completamente. Encima de no ir en el mismo sitio, los racores tampoco coinciden, varían los tamaños según la línea que sea. Por lo que no quedó más remedio que córtale las puntas y cambiar los racores.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/601d5f7dfcdab6eb2b42c89924e358ac.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/1f206cf5f4a85743707669e7d6ecfeb0.jpg
Los racores utilicé los del astra G que estaban en perfecto estado, y me vino bien porque dos de los míos originales los tuve que marcar mucho porque no aflojaban, ni con la llave para ello.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/a0b99f10b971f98c3496d7cfda5baa05.jpg
Después de esto, con una aborcadadora, les devolví la terminación:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/59d2350b2b3a9aaa98a6a9fbc8d486fe.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/824dd79c8b5fe9b60236491c7b0cf011.jpg
Doblar un tubo de frenos es fácil, pero doblarlo y que la curva quede “redondita” no lo es. Por esto, compre esta herramienta:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/86b18485b279b7eea463e01a6db8f65d.jpg
Me facilitó muchísimo el trabajo (pese a que es grande y cuesta situarla) y el acabado del tubo es muchísimo más profesional.
Después de un buen rato de calentamiento de cabeza, logré dejarlos más o menos bien.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/eddef754b2b7449496408d5bd8becded.jpg
Posteriormente tuve que doblar también mucho los que van a la bomba.
Decidí usar la bomba de freno de astra G porque como comentó al principio del post, las tuberías son de una sección muy superior a las originales. Es también de 23, pero la parte que entra al servofreno es de mayor sección, por lo que no entra. Tuve que llevarla al tornero para que le rebajase 1.5 mm.
Una vez dentro me encontré con siguiente problema:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/62e735d49721bc05363a4b5945379e13.jpg
Absolutamente imposible poner el bote original. [emoji2359]
Después de barajar alternativas (el bote de astra f original no sirve) creí dar con la solución: el bote de frenos de astra G pero con volante a la derecha.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/0f9eefce2e2898d147504daf8e665ec4.jpg
Casi... pero no. Es demasiado “largo” y rozaba igualmente con la admisión.
Después de esto estuve unos días planteando soluciones. Busqué por internet coches que llevasen bomba de freno Lucas-Delphi y me topé con el clase A w168 que el bote era bastante pequeñito y cuadrado. Me traje uno del desguace y voilà:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/668aa2d40a562e29719fa29e8e478bb7.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190629/4e3eaad6a87af6d26581a5a57f378556.jpg
Este si era viable, y además es más parecido al original que el de astra G. Fui a la mercedes y lo compre nuevo a estrenar, 31€. Ya pasaré fotos con el montado.
Una vez terminadas todas las adaptaciones mecánicas, llegó el turno nuevamente de la parte eléctrica, mi especialidad [emoji41]
El módulo de astra G lleva la conexión en la parte trasera, en el F cae muy cerca del tubo del bote de expansión. Tuve que girar ligeramente el tubo para que no hubiese interferencia. Estuve planteando la opción de fabricar un adaptador desde la instalación original de astra f al módulo del G, pero después de pensarlo y mirarlo bien, vi que las señales de velocidad de las ruedas, cables que van apantallados, los dejaría expuestos.
Esto podría acarrear errores y no me la quise jugar. Por tanto la siguiente opción fue sustituir el conector original de astra F por el de astra G.
Por raro que parezca, el F lleva más cables en el abs que el G en la parte puramente del ABS. Más concretamente los 16v con ETC, ya que del abs salían 4 señales de cada una de las ruedas del vehículo hacia el módulo del ETC. Esto me supuso una ventaja, ya que podría aprovechar esos cables extra para no tener que pasar los cables extra para los dos únicos cables que no llegan al módulo del F; la señal para la luz del ESP y la señal para desconectar el ESP.
-Sigo en la siguiente respuesta-
Continuación:
Tras analizar minuciosamente todos los detalles de ambos esquemas eléctricos y dibujarme el esquema de conexionado, empecé a cambiar el conector como he comentado anteriormente. El método que seguí para cambiar el conector es el que he seguido en anteriores ocasiones; desmonté todos los pines del conector de astra G (excepto lo del ESP que los separé) de los cables que eran o tienen la misma función que en el astra F y fui cortando los cables en la punta más alejada desechando el terminal original de astra f y crimpando el nuevo terminal para que encajase en el conector del G.
Así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/603adc1b1678f9169663a05bdee4d571.jpg
Crimpado de los nuevos terminales:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/4571786f39c65410f09fb680efce6ae7.jpg
Introducidos los cables en el nuevo conector.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/39597aed7de5c5ee4c261d55df45cc3d.jpg
Tras bastante bastante rato (creedme) tenía todos los terminales sustituidos y colocados en su sitio. Comprobé con el polimetro si todo estaba en su sitio para verificar que todo estaba correcto. Decidí realizar una especie de bifurcación a la salida del conector, hacia un lado irían los cables del ESP:
- señal de velocidad
- positivo directo de batería
- bus de datos
- cables del sensor de aceleración
- positivo de contacto y masa
Al otro lado los cables del ramal original de astra F lleva:
- las señales de velocidad de las ruedas
- señal de interruptor de freno
- sensor de presión de frenos (lo metí dentro de esta instalación modificando el largo, lo acorté)
- ambas señales para los testigos de ESP y ABS
- Diagnosis
Decidí utilizar tubo corrugado para la parte del ESP y funda de cable textil para la parte que viene del ramal original. Finalmente quedó así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/6e3bf4536a855035d5ca1dcf577d6a09.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/95a213f04a31def96e23030f5e9f0070.jpg
Al ramal de cables que va al ESP, le puse una T para sacar el cable del positivo directo que lleve al distribuidor de positivos que instalé hace un tiempo. Al resto de cables les puse unos conectores para conectar a la preinstalación que hice con el ramal del motor:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/6f7155b20a5e38b44278dcf89aa2c996.jpg
Después ordené los cables, algunos los fijé con grapas de cableados y con esto finiquité la zona de motor.
Como he comentado unos párrafos atrás, utilicé parte de las antiguas señales de velocidad que van al ETC para meter la señal de la luz del ESP y la de desconexión del ESP. Solo tuve que hacer un puente en dos cables en el conector del ETC y eliminar la ecu del ETC para que no interfierese. Le puse un plástico de burbujas al conector para que no vibrase e hiciese ruido y monte esa zona.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/8992ba17e790f12899ede42a209cc0ba.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190630/660eac0f849ece3a3d8cba10ceafb5bc.jpg
Conecté también la diagnosis haciendo un puente en el conector ALDL original con el EOBD que le instalé hace un tiempo y tocaba el momento de chequearlo todo.
Como no he montado la bomba de freno aún (está en el tornero para modificarla un poco, ya lo detallaré) solo pude probar todo electrónicamente.
Metí el Op-Com (después de pelearme un buen rato con los drivers de op-com y Windows 10, ya que cambié de pc) y entró sin problemas. Solo había un código de avería, y era “falta de comunicación con la ecu de motor”, algo normal puesto que anteriormente lo había desactivado desde el motor. Lo programé correctamente y desapareció el código.
Después de esto tuve que calibrar el sensor de dirección, ya que lo monte con una vuelta hacia un lado, por tanto tuve que desmontarlo girarle una vuelta y volverlo a montar en su posición correcta. Comprobé en la lista de datos que todos los parámetros eran correctos y bueno, que decir, en principio todo pinta bien hasta la próxima prueba en carretera. Quiero ser positivo jaja.
Grabé un pequeño vídeo de su funcionamiento, aquí va:
https://youtu.be/iiKQyB01NIw
En cuanto tenga la bomba y purgue el circuito, iré a dar una vuelta a probar el ESP, y el TC y por supuesto el ABS. Espero que todo funcione aceptablemente bien porque el curro para montarlo todo ha sido importante.
Un saludo.
Jesús.
Yo ya hace tela que me perdí pero sigo flipando igual.
Yo ya hace tela que me perdí pero sigo flipando igual.
Exactamente lo mismo estaba pensando yo. Me entero de poco, pero me encanta lo que veo.
Ese coche lleva un curro de *******!!!!!!!!!!!!
Y adaptar todo eso..........es una pasada de teimpo, y mirar esquemas...etc etc....
pero como vemos, se puede!!!!!!!!!!
Solamente puedo quitarme el sombrero
A eso me referia con el anterior comentario de a ver q tal va en carretera. Ya lo dices en tu post. La ubicacion del sensor, si actua o no tarde y ese tipo de cosas. En cuanto al sensor de giro, tiene las mismas vueltas y los mismos angulos q un Astra G?
Para que tengas en cuenta el escenario con el que vas a lidiar, simplemente, y puedas identificar posibles fallos o funcionamiento anómalo, te hago un breve resumen de los parámetros que se miden en un sistema Bosch por ejemplo. Hitachi, es similar, aunque hay algunas diferencias en algunos conceptos, pero básicamente son similares. Desconozco si ha habido mucho cambio en los sistemas de última generación, pero me apuesto a que la operativa básica no debe haber cambiado mucho...
Hay varias comprobaciones que se hacen para verificar que el modelo de VDC es correcto:
- La primera y más básica, es medir en linea recta a una velocidad "baja". Con esta comprobación, se identifica y se correlaciona si cuando el vehículo circula en línea recta (el giróscopo no mostrará giro alguno, lo que se llama yaw rate, ni aceleración lateral), el sensor de ángulo de volante es cero, o existe un cierto ángulo dado. En este último caso, en coches antiguos, hay un margen de tolerancia, por encima del cual, el sistema nos arrojará fallo. En los modernos, tienen función de aprendizaje y el coche "aprenderá" que ese valor dado es su cero.
- Medida de velocidad característica: se mide la velocidad en la cual el vehículo tiene más respuesta. Se hace un barrido de medidas entre un rango de velocidades en torno a 100 km/h y se aplica un ángulo de volante para el que obtengamos una aceleración lateral de en torno a 0,3 G. De este modo, se establece a qué velocidad el coche es más reactivo.
- Medición de parámetro característico: lo mismo que el anterior, pero a más baja velocidad, en torno a 50 km/h. De este modo, se genera un modelo simplificado de cuánto gira el coche (vaya, la unidad se hace un modelo de Ackerman simplificado, en inglés se conoce como bicycle model, se toma una referencia de cuánto gira en una condición de no derrapaje). Con este parámetro, el coche genera una base para saber cuánto yaw rate hay en función de la velocidad del vehículo y el ángulo aplicado, en condición de no derrapaje, como si fuese por raíles.
- Medida frecuencial (rápida y lenta): en este caso, se hace una medida de un cambio de carril simple, que en volante se corresponde con una señal senoidal simple, como una onda. Se hace con dos frecuencias diferentes, es una maniobra "suave", y sirve para comparar como se altera el comportamiento del coche en función de cómo aplicas el giro, si rápido, o lento.
- Consumo de Thresholds. Para entender este ensayo, primero hay que puntualizar qué es un threshold. Es un valor límite, digamos que es el gatillo que "dispara" la actuación del ESP. En cada condición, para una cierta velocidad de vehículo, para un cierto ángulo de volante, con una cierta aceleración lateral y un cierto yaw rate (giro del vehículo), si éste último valor, no cuadra con lo que el ESP tiene establecido, éste actuará, bien sea para corregir un subviraje o un sobreviraje. Lo que se hace, es un recorrido establecido por carretera, a ritmo "alegre", pero sin ir de rally, y se va recopilando información, como si de diferentes escenarios se tratase. Después, esta información, se envía al proveedor y ellos analizan cuánto de cerca o de lejos estás de hacer saltar este threshold en cada momento, y generan un mapa de consumo de estos thresholds. Si el consumo es muy bajo, el sistema será poco intrusivo. Si es alto, será muy intrusivo y es posible que hayan intervenciones tempranas de ESP.
- Ratio de ESP: se realizan medidas en las que se compara el valor de yaw rate medido y el teórico. Se calcula el porcentaje y se mide cuánta dispersión existe, muy a grosso modo.
Esto, solamente es para establecer si el modelo es robusto y está bien tuneado. Después, detrás de todo esto, la operativa del sistema se puede ajustar, se puede ajustar con cuanta intensidad interviene el sistema, retrasos, funciones, y un universo tan extenso, que no puedo dar mucha más información porque es bastante complejo, y en muchos casos queda reservado al proveedor tocar y trastear. A mí ahora me viene de nuevas, hemos recibido recientemente la responsabilidad de comprobar también el ESP, y nos hemos tenido que poner las pilas con esto. Pero es increíble lo que hay dentro, no os hacéis a la idea. Aún suerte que el compañero que se dedicaba a esto antes, sigue con nosotros y nos tutoriza, porque tela...
Teniendo en cuenta que el Astra F tiene menos batalla que un G, y que la desmultiplicación de la cremallera es menor, en combinación, mi apuesta es que el ESP va a interpretar subviraje con mayor facilidad. Habrá que ver si esto es así, y cómo lo gestiona. Tampoco se cómo se llevará con el dimensionado de frenos del Astra, ya que intentará aplicar presiones de frenado "tuneadas" para un Bertone, con todo el equipo. Me pica la curiosidad, ya lo iremos comentando.
Lo que está claro, es que ¿y si no fuese por estos hilos? Esto, esto es lo que hace que un foro tenga calidad. Y este proyecto, es el mejor ejemplo. Esto, esto es CALIDAD.
Vaya, parece increible, pero yo no lo hubiera explicado mejor. Jajajajajajaja
A todas esas cosas me referia yo pero sin saber decirlo...
Jaimagoras
02-07-19, 11:10
Para que tengas en cuenta el escenario con el que vas a lidiar, simplemente, y puedas identificar posibles fallos o funcionamiento anómalo, te hago un breve resumen de los parámetros que se miden en un sistema Bosch por ejemplo. Hitachi, es similar, aunque hay algunas diferencias en algunos conceptos, pero básicamente son similares. Desconozco si ha habido mucho cambio en los sistemas de última generación, pero me apuesto a que la operativa básica no debe haber cambiado mucho...
Hay varias comprobaciones que se hacen para verificar que el modelo de VDC es correcto:
- La primera y más básica, es medir en linea recta a una velocidad "baja". Con esta comprobación, se identifica y se correlaciona si cuando el vehículo circula en línea recta (el giróscopo no mostrará giro alguno, lo que se llama yaw rate, ni aceleración lateral), el sensor de ángulo de volante es cero, o existe un cierto ángulo dado. En este último caso, en coches antiguos, hay un margen de tolerancia, por encima del cual, el sistema nos arrojará fallo. En los modernos, tienen función de aprendizaje y el coche "aprenderá" que ese valor dado es su cero.
- Medición de parámetro característico: lo mismo que el anterior, pero a más baja velocidad, en torno a 50 km/h. De este modo, se genera un modelo simplificado de cuánto gira el coche (vaya, la unidad se hace un modelo de Ackerman simplificado, se toma una referencia de cuánto gira en una condición de no derrapaje). Con este parámetro, el coche genera una base para saber cuánto yaw rate hay en función de la velocidad del vehículo y el ángulo aplicado, en condición de no derrapaje, como si fuese por raíles.
- Medida de velocidad característica: se mide la velocidad en la cual el vehículo tiene más respuesta. Se hace un barrido de medidas entre un rango de velocidades en torno a 100 km/h y se aplica un ángulo de volante para el que obtengamos una aceleración lateral de en torno a 0,3 G. De este modo, se establece a qué velocidad el coche es más reactivo.
- Medida frecuencial (rápida y lenta): en este caso, se hace una medida de un cambio de carril simple, que en volante se corresponde con una señal senoidal simple, como una onda. Se hace con dos frecuencias diferentes, es una maniobra "suave", y sirve para comparar como se altera el comportamiento del coche en función de cómo aplicas el giro, si rápido, o lento.
- Consumo de Thresholds. Para entender este ensayo, primero hay que puntualizar qué es un threshold. Es un valor límite, digamos que es el gatillo que "dispara" la actuación del ESP. En cada condición, para una cierta velocidad de vehículo, para un cierto ángulo de volante, con una cierta aceleración lateral y un cierto yaw rate (giro del vehículo), si éste último valor, no cuadra con lo que el ESP tiene establecido, éste actuará, bien sea para corregir un subviraje o un sobreviraje. Lo que se hace, es un recorrido establecido por carretera, a ritmo "alegre", pero sin ir de rally, y se va recopilando información, como si de diferentes escenarios se tratase. Después, esta información, se envía al proveedor y ellos analizan cuánto de cerca o de lejos estás de hacer saltar este threshold en cada momento, y generan un mapa de consumo de estos thresholds. Si el consumo es muy bajo, el sistema será poco intrusivo. Si es alto, será muy intrusivo y es posible que hayan intervenciones tempranas de ESP.
- Ratio de ESP: se realizan medidas en las que se compara el valor de yaw rate medido y el teórico. Se calcula el porcentaje y se mide cuánta dispersión existe, muy a grosso modo.
Esto, solamente es para establecer si el modelo es robusto y está bien tuneado. Después, detrás de todo esto, la operativa del sistema se puede ajustar, se puede ajustar con cuanta intensidad interviene el sistema, retrasos, funciones, y un universo tan extenso, que no puedo dar mucha más información porque es bastante complejo, y en muchos casos queda reservado al proveedor tocar y trastear. A mí ahora me viene de nuevas, hemos recibido recientemente la responsabilidad de comprobar también el ESP, y nos hemos tenido que poner las pilas con esto. Pero es increíble lo que hay dentro, no os hacéis a la idea. Aún suerte que el compañero que se dedicaba a esto antes, sigue con nosotros y nos tutoriza, porque tela...
Teniendo en cuenta que el Astra F tiene menos batalla que un G, y que la desmultiplicación de la cremallera es menor, en combinación, mi apuesta es que el ESP va a interpretar subviraje con mayor facilidad. Habrá que ver si esto es así, y cómo lo gestiona. Tampoco se cómo se llevará con el dimensionado de frenos del Astra, ya que intentará aplicar presiones de frenado "tuneadas" para un Bertone, con todo el equipo. Me pica la curiosidad, ya lo iremos comentando.
Lo que está claro, es que ¿y si no fuese por estos hilos? Esto, esto es lo que hace que un foro tenga calidad. Y este proyecto, es el mejor ejemplo. Esto, esto es CALIDAD.
Me quito el sombrero!!!!!!
Visto que la batalla del AStra G es más favorable que la del bertone, es posible que un ESP de astra G se comporte un poco mejor? A lo mejor Pity puede reprogeamar el ESP con un SW de astra G en vez de Bertone
Aquí uno ya no se puede quitar el sombrero más con este hombre, ya que no sabemos dónde lo hemos dejado de tanto quitarlo.
Y vas a esperar al fin de semana para sacarlo a probar?
Pero si los demás ya no podemos esperar más.
Enhorabuena por las horas invertidas.
Saludos
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
Me quito el sombrero!!!!!!
Visto que la batalla del AStra G es más favorable que la del bertone, es posible que un ESP de astra G se comporte un poco mejor? A lo mejor Pity puede reprogeamar el ESP con un SW de astra G en vez de Bertone
La batalla de los Astra G no varía, sea Bertone, 3 o 5 puertas, la plataforma es común.
2606 mm de Astra G vs 2517 mm de Astra F.
No estoy seguro al 100%, hablo de memoria pero los ratios de desmultiplicación de la dirección creo que eran:
16.5:1 Astra G vs 18.5:1 Astra F. (el del Bertone lo medí en el curro, pero hablo de memoria)
Simplificando el modelo de Ackerman (lo que se conoce como modelo-bicicleta, que lo toma como referencia el ESP en uno de sus ensayos, el de parámetro característico) tenemos que:
Astra
G
F
Wheelbase
2606
2517
mm
Strg Ratio
16.5
18.5
-
Wheel angle
20
19.3687
deg
Radianes
0.34907
0.33805
rad
Radius
7159.9
7159.9
Strg. Angle
330
358.3
deg
330 <<< 358.3
Para girar con un radio de 7,16 metros (es un valor que he dado al azar), el Astra G tendrá que emplear 330º de volante, y el F, 358,3º. Esto lo debería interpretar el ESP como subviraje, así que estamos del lado "favorable". Entrará tarde por sobreviraje, pero pronto por subviraje, solo queda saber cómo, y si es incómodo. Otro factor serán las curvas peraltadas... esa será otra batalla. Al haber dimensionado (sobredimensionado) respecto al Bertone con un equipo de frenos mayor, el otro tema será que igual las intervenciones son un poco violentas...
Esto, es todo especulación pura, pero como punto de partida, espero que te pueda servir.
Me ha encantado leerte Dani, eres un puto grande y me encanta en lo que se ha convertido este hilo con aportaciones como la tuya, casi una enciclopedia.
Gracias también a los demás por los comentarios.
Ya tengo la bomba totalmente adaptada por el tornero, solo tengo que ir a recogerla. A ver si alguien me echa un cable a purgar este finde y lo puedo probar.
En la próxima vez que nos veamos, a ver si lo pruebas tú a ver qué tal lo notas jaja
Me iré a las famosas “pistas deslizantes” de granada que allí el coche derrapa exageradamente a ver que hace. Después haré algunos test en algún polígono, a ver si las reacciones que tiene se acercan a tus predicciones jeje
Ya os cuento.
Un saludo.
Jesús.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Bueno hoy no traigo buenas noticias.
Para montar la bomba de Astra G con ESP, tuve que rebajar el diámetro 1.5mm porque no entraba en el servofreno. También la parte que queda dentro es más larga, por lo que tuve que recortarla 6mm.
Además de eso, necesitaba que donde el servofreno “presiona” a la bomba, que se rebajase en profundidad 16mm.
Pues bien... ha pasado esto:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190704/6905653ed89ab02cd301c41d26b32a7d.jpg
Rebajándola nos hemos colado dentro. Por lo tanto, bomba inservible e imposible de montar.
Estoy barajando otras posibilidades, podría montar la bomba original y adaptar los tubos, pero son de un diámetro muy superior y habría que adaptarlos, y no me hace especial gracia.
La segunda opción que barajo es montar otro servofreno completo con bomba preparada para ESP. Puestos a adaptar, realmente me da igual el modelo del que provenga... he estado viendo la de Astra H que monta ATE en algunos modelos y es creo que es potencialmente adaptable.
Además la bomba que montan los diésel es muy cortita y se tendría un espacio extra con la admisión.
Me encuentro en un callejón sin salida, ya contaré como lo resuelvo finalmente, cuando tenga tiempo para pensar jaja
Un saludo.
Jesús.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Bueno, estas cosas pasan cuando uno experimenta, es el pan de cada día.
Deduzco conociéndote que la bomba era nueva, y no son baratas precisamente. Tú sigue buscando, que opciones seguro que tienes.
Nada q no puedas solucionar seguro. Animo, q esto no caiga
Gato Lopez
05-07-19, 11:56
Después de lo que has conseguido en ese Astra, este tropezon es una minucia! Solo tienes que encontrar la solución, pero no me cabe duda de que la encontrarás rápido (si es que no la has encontrado ya...)
Ánimo y adelante
P.D. Tú y tu Astra sois la envidia del foro, que lo sepas [emoji23]
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
Cresko_gsi
07-07-19, 14:09
vamos no jodas, con todo lo que llevas..... esto para ti es pan comido.
Un abrazo y a seguir haciendo que nos quitemos el sombrero
Tranquilo Jesús. De estas, las que quieras, es lo normal, lo raro, es que te salga a la primera.
Mi consejo es que montes en la medida de lo posible todo el conjunto entero de bomba+servo del modelo que monte en origen ese ESP. Tienes que tener en cuenta el diámetro de los tubos, porque cuando el hidrogrupo trabaja, "pide" caudal, y estos diámetros han de respetarse para que no se quede sin suministro de líquido.
Bueno, estas cosas pasan cuando uno experimenta, es el pan de cada día.
Deduzco conociéndote que la bomba era nueva, y no son baratas precisamente. Tú sigue buscando, que opciones seguro que tienes.
Gracias a dios no era nueva, tenía la del Bertone que desmontamos de donde salió toda la electrónica.
Nada q no puedas solucionar seguro. Animo, q esto no caiga
Después de lo que has conseguido en ese Astra, este tropezon es una minucia! Solo tienes que encontrar la solución, pero no me cabe duda de que la encontrarás rápido (si es que no la has encontrado ya...)
Ánimo y adelante
P.D. Tú y tu Astra sois la envidia del foro, que lo sepas [emoji23]
Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
vamos no jodas, con todo lo que llevas..... esto para ti es pan comido.
Un abrazo y a seguir haciendo que nos quitemos el sombrero
Tranquilo Jesús. De estas, las que quieras, es lo normal, lo raro, es que te salga a la primera.
Mi consejo es que montes en la medida de lo posible todo el conjunto entero de bomba+servo del modelo que monte en origen ese ESP. Tienes que tener en cuenta el diámetro de los tubos, porque cuando el hidrogrupo trabaja, "pide" caudal, y estos diámetros han de respetarse para que no se quede sin suministro de líquido.
Gracias por los ánimos [emoji4]
Buenos, después del bajón traigo buenas noticias. Ya tengo el tema solventado [emoji851]
Después de investigar bastante sobre posibles candidatos de servofrenos+bomba con ESP de modelos de Opel (sin salirme de casa siempre jaja) me decanté con el conjunto que montan los Astra H 1.9 diésel.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/2dfd19ffa2b299f566f095f734e57bdd.jpg
¿Por qué? Pues porque cumple una serie de características.
1. Tanto servofreno como la bomba son marca ATE, y esto probablemente era algo que probablemente me podría ayudar a la hora de adaptarlo (y no me equivoqué, luego veréis porqué [emoji2]) Los Astra H gasolina (incluido los opcs) llevan servofreno TRW
2. Todos los 1.9 diésel llevan ESP de serie, con bomba de 25, igual que la de astra G Z20let.
3. Los 1.9 llevan una bomba de freno “recortadita”, es decir, es muy corta de longitud total, lo cual siempre ayuda en este tipo de adaptaciones, donde el espacio prima.
4. El diámetro de la toma de vacío que va al colector es el mismo que el de Astra F.
La referencia escogida fue 13142362. En Wallapop encontré el conjunto por 50€ completo en buen estado. Quizás en un desguace me hubiera costado menos, pero al menos así me ahorro un hipotético desmontaje.
Desmonté mi servofreno (lo odio vilmente, es probablemente para mi la peor pieza para desmontar en un astra)
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/56a4eda1698b5ccb7c12996c72af9b8b.jpg
y cuando llego el otro empecé a comparar y pensar cómo adaptar.
Por lo pronto fijaos en la diferencia de diámetro:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/9c504b4d3fb61b69c2be96cd769cda60.jpg
Las principales diferencias son:
- obviamente diámetro.
- es más “grueso” es decir, desde la cogida al soporte hasta la bomba será aproximadamente 2 cm más grande.
- las cogidas, el servo original va cogido a un soporte con 4 tornillos, y el de astra H con solo dos. Al principio esto me llamo especialmente la atención, pero después estuve indagando un poco más y la mayoría de servofrenos de Opel modernos solo van cogidos con dos tornillos. (Los Jaimes y sus reducciones de costes [emoji23]). Además estas cogidas en el servo de astra H están más juntas, es decir, en una hipotética circunferencia para la posición de los tornillos en el astra H es más pequeña, poco, solo unos mm.
- la cogida con el pedal es exactamente la misma en ambos.
- la longitud de la varilla que conecta con el freno, es aproximadamente 6-7 cm más corta en el servo de Astra H.
Después de un rato observando cómo proceder, obviamente lo primero es “pillar” el servo al coche.
Es fácil, simplemente forzando un poco el soporte entra bien y se queda en su sitio. Eso si, como he comentado antes, con solo dos tornillos. Como no me gusta que se quede forzado, le hice un poco de corredera a los agujeros del soporte que lo cogen a la carrocería para compensar esos mm de menos. Queda perfecto.
Vuelta a desmontar, el segundo y verdadero problema es la longitud de la varilla. Había que alagarla como he comentado antes unos 6-7 mm, lo cual me llevo una noche pensativa. No quería soldar, no quería hacer ninguna ñapa que pudiese comprometer algo tan delicado como los frenos.
La respuesta estaba delante de mis ojos, utilizar el sistema del astra F:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/bd15d5d83ff79dbda0dd7ca10bac902c.jpg
En el astra F la varilla del servo, termina en rosca, ahí entra un “manguito” con rosca interior en una punta, y por el otro lado, lleva una especie de embolo con punta por un lado y por el otro una “U” que la sujeta el pedal con un pasador. Ese embolo se sujeta con una grapa de acero para que no se escape en retroceso.
El sistema está bien pensado, ya que permite regular la holgura del servo para “atacar” más o menos el pedal, y a la vez poder “dividir” la varilla en dos para facilitar el desmontaje.
Bien, estaba claro, “solo” tenía que cortar la varilla, hacerle rosca y poner el sistema del F a la misma distancia.
Por suerte, y creo que ahí acerté de pleno al escoger el servo ATE, el diámetro de ambas varillas en ambos servos era el mismo, probablemente por ser la misma marca, por lo tanto hacerle rosca es fácil (M10x125) Además tienen el mismo color y acabado, probablemente sean del mismo material.
El problema era hacerle rosca a esa varilla, ya que gira locamente, y no podía agarrarla de ninguna manera, al menos sin desmontar el servo, algo que no iba a hacer obviamente.
Se me ocurrió lo siguiente:
- Marque el punto exacto donde debía empezar a realizar la rosca. Con una lima rebaje el diámetro de la varilla aproximadamente 2 mm, de manera que la terraja entrase libremente.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/5e4c9a186445e9e9d8d3e44501dfcfd5.jpg
- después de eso, le hice dos caras planas, para sujetarla al tornillo de banco y que no girase.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/871cce98858cfe53202308dcce2c4db7.jpg
- Corte justo a partir de donde empezó el rebaje, metí la terraja y sujete las dos partes planas al tornillo de banco:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/1dd183af4c63133375892705b713e1cd.jpg
- le hice la rosca hasta el fondo, corté la parte sobrante (la que previamente había rebajado con la lima) deje la punta de la rosca bonita... el voilà:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/890ec15db436b0a5495debf07903f106.jpg
Servo de astra H, con sistema de varilla de Astra F, regulable (por si no había calculado bien la distancia jaja) y bastante sencillo.
Con esto ya tenía todo adaptado, solo quedaba montarlo todo.
Después de un rato, así quedo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/d7be75586405ccb7eae171c7a4e4e7b1.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/d0073ce0ffbadaf00a61efc1e2ee6941.jpg
En esa foto, ya también adapté las tuberías desde la bomba al ABS (doblándolas un poco más) y también tiene el bote de líquido de frenos de Mercedes Clase A (totalmente compatible) ya que el original de astra H no entra tampoco. Todo muy justo, pero queda bien.
Estuve haciendo pruebas con la barra de copelas, si antes ya quedaba justa con la Tophat ahora ya directamente pega en el servofreno y no se puede montar. Me tocará modificarla. El otro día en un grupo comentábamos acerca de barras y plantearon esta:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190716/d4bede6a91263594711303d2caa47d76.jpg
Es muy utilizada en el mundo saab, y compatible con algunas modificaciones a los nuestros. Me gusta eso de que también vaya cogida al mamparo, lo que no sé es si eso aportará algún beneficio real que merezca la pena modificar la barra mía hasta ese extremo.
¿Que opinas @typarraco?
Las sensaciones finales son contento en definitiva, porque ha resultado más “sencillo” de lo esperado, pese a la zona tan inaccesible para trabajar.
Después de esto volví a desmontar todo para limpiarlo a conciencia y pintar los soportes que les hice corredera y, poyaque, tenía la lambda de banda ancha que la voy a cambiar por otra porque me estaba dando problemas, y con el servo desmontado accedo mejor a esta zona. No obstante ya detallaré más adelante.
Ya queda menos para ver funcionar el invento, y hay ganas.
¡Un saludo!
Jesús.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Me encanta, no esperaba menos.
¿De la lambda vas a cambiar el conjunto o sólo a ponerle una sonda nueva?
Saludetes.
Bien Jesús, me gusta que hayas respetado temas de bomba, porque es importante de cara a un funcionamiento correcto del ESP, dentro de la adaptación que ya es en sí.
Respecto a la barra de torretas:
En tu caso, y particularmente en coches antiguos, la rigidez a compresión del mamparo/caja de aguas (a.k.a cowl top), no es muy elevada que digamos. El hecho de que la unas/atornilles, solo da un incremento marginal de rigidez a compresión en esa estructura, el trabajo gordo se lo lleva la barra en sí mismo. Si comprimes la barra, que es lo que sucede cuando se acercan las torretas entre ellas, las barras con curvas de ese tipo, tienden a pandear hacia donde están curvadas. En el caso que pones, hacia atrás. El mamparo, en esa dirección tiene poco que hacer, pero bueno, toda ayuda es buena, y queda más "ordenado".
En coches nuevos sí que se empieza a usar esa pieza como parte estructural, a modo barra de torretas.
A mi personalmente no me desagrada cómo queda, permite poner la tapa de Turbo?
Gato Lopez
17-07-19, 08:46
Buena bomba has encontrado, tanto en términos de compatibilidad como de eficacia. 25mm ya es un diámetro muy en condiciones, el conjunto trabajará sobrado. Cómo alternativa a las bombas de 23mm de Cali turbo como la ves para montarla sin esp? Factible?
La adaptación, genial! Era sencillamente lo que había que hacer, limpio y eficaz.
Respecto al soporte del servo, a mí tampoco me gusta mucho la idea de agarrarlo solo con dos tornillos, pero dada la posición tan centrada que tienen respecto al émbolo no tendrá mayor trascendencia.
...permite poner la tapa de Turbo?
Eso es lo que verdaderamente importa! Jajajaj el resto es solo paja.
Como siempre solventas cualquier imprevisto con estilo original y sin salirte de la casa (¿has pensado en poner piezas Peugeot? touché jajaja).
Un abrazo recortaito.
Ya sabia yo q no se iba a quedar ahi el problema. Muy buena solución maestro, y como siempre muy bien explicado.
Q queda en todo esto?
Jaimagoras
17-07-19, 14:59
Qué grande! al final es tan sencillo como acolisar dos agujeros y cortar y roscar una varilla. El resto casi P&P
Esto pinta cojonudo!!!
valentino gsi16v
18-07-19, 14:09
Bien Jesús, me gusta que hayas respetado temas de bomba, porque es importante de cara a un funcionamiento correcto del ESP, dentro de la adaptación que ya es en sí.
Respecto a la barra de torretas:
En tu caso, y particularmente en coches antiguos, la rigidez a compresión del mamparo/caja de aguas (a.k.a cowl top), no es muy elevada que digamos. El hecho de que la unas/atornilles, solo da un incremento marginal de rigidez a compresión en esa estructura, el trabajo gordo se lo lleva la barra en sí mismo. Si comprimes la barra, que es lo que sucede cuando se acercan las torretas entre ellas, las barras con curvas de ese tipo, tienden a pandear hacia donde están curvadas. En el caso que pones, hacia atrás. El mamparo, en esa dirección tiene poco que hacer, pero bueno, toda ayuda es buena, y queda más "ordenado".
En coches nuevos sí que se empieza a usar esa pieza como parte estructural, a modo barra de torretas.
A mi personalmente no me desagrada cómo queda, permite poner la tapa de Turbo?
Da gusto leerte!
Yo la llevo puesta,pero en mi caso llevo un b204 de saab,y queda como en la foto de saab,perfecta,con un c20let juraría que la tapa de Turbo entra sin problema
danigsiteruel
18-07-19, 14:28
Esto ya se nos va de madre! Empezamos cambiando el motor y los frenos, luego la electrónica, ahora el servo...a ese coche no lo van a conocer sus papás!!!!
A ver como son las sensaciones de pedal!!
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
Cresko_gsi
18-07-19, 21:45
si ya sabia yo que tardarias poco en solucionar el "problema" jajajajaj
Hablando del tema. Una bomba q sea plug&play y mas sencilla q encontrar q ladel turbo tipica de 23mm? Saab tiene de eso?
Hablando del tema. Una bomba q sea plug&play y mas sencilla q encontrar q ladel turbo tipica de 23mm? Saab tiene de eso?
Correcto. Yo llevo montada de Saab.
Buenas a todos!
¡Bueno actualizo un poco esto!
Advierto que hoy no hay casi fotos, así que toca leer (tocho inside)
Servofreno y vano terminado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190805/900c8ef1fa893959f288b2984a8fcfc8.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20190805/bf1506312239df6fdab44be9ee67fb52.jpg
Simplemente faltaría adaptar la barra de copelas (que ahora pega con el servofreno) y pillar la caja de maxifusibles (que va atornillada a la barra).
Este finde pasado pude conseguir ayuda para purgar los frenos y terminé de poner todos los cables por su sitio. Además como comenté anteriormente he sustituido la sonda lambda de banda ancha innovate LC-1 (Bosch lsu 4.2) por la LC-2 (lsu 4.9) que se autocalibra sola, que la LC-1 me traía por la calle de la amargura todo el rato descalibrandose.
Además metí tres cables adicionales porque voy a instalar la válvula de presión del aire acondicionado del Astra G para que sea la ecu motor la que conecte y desconecte el AC. La ventaja de hacer esto, es que por ejemplo en aceleraciones fuertes la ecu desconectará por un momento el ac o si la temperatura excede de 110 grados idem. Además del modo que lo llevo ahora no sube el ralentí cuando se conecta y se nota que le cuesta. Son todo ventajas y es sencillo de conectar.
Volviendo al tema del ABS/ESP, como comento deje el vano de motor listo 100% y el interior lo dejé a falta de conectar la wideband por dentro porque ya no podía esperar más para probarlo jaja
Conecté OP-COM con lectura de datos en tiempo real para verificar el ESP y fui a dar una vuelta.
Lo primero que hice fue poner el volante recto, ya que lo había desmontado y no lo puse en su posición correcta, aunque lo había marcado antes de desmontar la marca fue tan sutil que no la encontré [emoji23]
Después de poner el volante en su marca, calibré el sensor de ángulo de giro. No se puede calibrar “digitalmente”, es decir, con el equipo de diagnosis (con el op-com, quizás con el tech2 si) así que lo fui girando hasta dejarlo a cero.
Una vez calibrado el sensor, empezamos las pruebas. Lo primero y más fácil el control de tracción. No es muy difícil hacer derrapar a un astra let con phase 3.5 ([emoji851]) así que solo darle al gas en primera o en segunda. El control limita la potencia DE MARAVILLA, suave y moderadamente. La luz del ETC original parpadea mientras el sistema actúa. Derrapa muy muy poco, aunque si le buscas las cosquillas a 4000rpm donde es indomable, obviamente le cuesta algo más, derrapa y después se relaja poco a poco. Pero el funcionamiento del TC es similar a mi astra H Opc, no es muy intrusivo y te deja derrapar un poco.
Después de probarlo varias veces hasta mi siguiente destino para probar el ESP, solo puedo decir que funciona perfecto.
Para probar el ESP, elegí un viejo sitio conocido por estos lares, las pistas deslizantes. Una rápida búsqueda en Google o en YouTube arroja cientos de vídeos sobre este lugar. Para los novatos, básicamente es un sitio en Granada donde hace muchos años había un centro comercial, de ese centro solo queda el suelo, que es de cemento pulido por lo cual los coches derrapan con una facilidad asombrosa. Solo hay que ir un domingo o un sábado por la tarde para que todo tipo de “ejemplares” estén quemando rueda demostrando su pericia (o su no-pericia) al volante.
A la hora que fui yo por suerte solo quedaban chicharras al sol y puede realizar pruebas tranquilamente.
Lo primero que hice fue dar vueltas en círculo suavemente desde más cerrado a más abierto para ver si con el simple giro saltaba el ESP solo, por las diferencias que comentaba Typa del radio de giro. Sin problema, el op-com no marcaba activación del ESP y la luz no se encendía ni parpadeaba. Minipunto.
Después de esto probé como corregía el subviraje. Para ello solo hay que ir recto durante un poco y girar fuerte a un lado. Notaba cómo empezaba a actuar frenando ruedas y como intentaba seguir la trayectoria marcada por el volante. Probé a realizar exactamente lo mismo con el ESP desconectado (simplemente pulsando el botón original) y la diferencia o aseguro que es muy grande. Como he dicho antes la adherencia es prácticamente nula, y sin ESP no gira, hace honor a su marca.
Después de esto me quedaba probar el sobreviraje. La prueba fue sencilla, circular recto, freno de mano y giro de volante brusco. Actúa perfecto, corrige la trayectoria al instante y se nota aún más que haciendo subviraje. Si realizaba la prueba sin ESP el coche se da la vuelta automáticamente.
Ya sabiendo que funciona bien todo y no ha riesgos de “extraños” guardé el PC y active el modo “Asturiano a por pan”. Hice unas cuantas rotondas dejémoslo en “fuertes” y vaya cambio, el TC corta el rollo, pero si le sumas el autoblocante+TC + ESP puedes tomar una curva siguiendo una trayectoria hasta ahora casi inimaginable. No hay extraños, el ESP es suave, no es para nada intrusivo y no noto especial diferencia con un coche bastante más moderno, y estoy muy acostumbrados a cogerlos por mi curro.
Por lo tanto, conclusiones... absolutamente increíbles, que todo funcione tan bien y a la primera reconforta y mucho. He sumado un gran plus de seguridad al coche con relativo poco esfuerzo y es algo que me encanta. Además las ruedas delanteras lo agradecerán jajaja
Por otro lado, algo que me dejó más frío ha sido el servofreno. El tacto del freno ha mejorado muchísimo, pero sinceramente esperaba un cambio más radical. El coche frena algo mejor, pero no tan bien como esperaba. Mi H Opc sigue frenando más, con menos esfuerzo y mucho más seguro. Aunque la diferencia se ha reducido algo. Pero bueno, cambiar el servofreno fue más un daño colateral y cualquier pequeña mejora, por insignificante que parezca, ayuda.
Fui solo, así que sujetar el pc para no destrozarlo, hacer el “canelo” y grabar con el móvil no era viable, por lo que no tengo material que mostrar. Pero lo habrá jaja
Los siguientes pasos serán terminar de instalar la wideband y dejarlo todo preparado y conectado para la válvula de presión del ac, conectar los sensores externos con torque a la pantalla que llevo (he cambiado de sitio el cableado) y montar la bomba de combustible externa Bosch 044 con su correspondiente cableado (solo me falta una pequeña parte). Terminar la barra de copelas con las nuevas modificaciones para entre con el nuevo servofreno y un detalle que olvidé comentar antes; en la foto del principio del post también podéis ver que tengo puesta la tapa turbo, y es que estoy fabricando un “bracket” de aluminio para poder atornillarla a la top hat. Ya pondré fotos.
Con eso dejaría lista la fase 2 de este proyecto y comenzaré la fase 3, que es montar el sistema de cierre centralizado de Astra G con alarma de serie y con volumétricos originales. Algo relativamente fácil después de todo lo realizado hasta ahora.
Pero también tenéis que saber que la fase 3 de este proyecto sólo será un mero aperitivo y entretenimiento para el próximo paso (y por supuesto post) que preparo para mi Astra, que os va a gustar y mucho... Ahora mismo estoy recopilando material y el timing de recepción y compra de piezas va bien. En diciembre calculo que empezaré con el nuevo proyecto. Y habrá muchas fotos y muchas locuras. Atentos muahahaha [emoji3163]
¡Un saludo!!
Jesús.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Todo lo que se ve de ese Astra es impresionante, pero lo que no se ve, es INCREÍBLE.
Los alemanes fliparon con el clima, si vieran todo esto...
Tremendo trabajo Jesús. El día que hagas un cartelón explicativo para una concentración vas a tener que dar pinchos USB.
Un abrazo.
kadett1.8beauty
06-08-19, 09:25
opino lo mismo como ya comentado por otros que... los que no tenemos ni p___ idea, solo se nos puede quedar la boca abierta y felicitarte por el trabajo bien hecho. envidia sana aparte XD
FELICIDADES !
kike_gsi8v
06-08-19, 11:08
Te va a coger frió la polla de tanto sacártela, ****** ;). Y encima nos dejas con la intriga, ¿que nuevos niveles de perfección nos esperan?
danigsiteruel
06-08-19, 11:22
Pues a mi me va a coger frío la cabeza de tanto quitarme el sombrero!
Encima el tío lo explica que hasta parece fácil, redios!
Mi más sincera enhorabuena MASTER SWAP!
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
Me alegra mucho leer esto GENIO.
Eres un makina. A ver si lo vemos onboard como va eso
Yo ya paso, ni te voy a seguir leyendo el post. Vete a la porra ya... XD
Que maestro.... cualquiera diria encima que eso no ha salido asi de fabrica.
que sera la proximo ? :p
Joder, qué alivio leer que todo funciona perfecto! La verdad es que el hecho de que el modelo simplificado de Ackerman te defina el coche como "más subvirador" lo hace todo más fácil.
Hay un valor que la centralita de ESP tiene definido como parámetro carácterístico. El coche compara los valores del giróscopo y los compara con sus valores de referencia, haciendo un cociente. Si todo es ideal, ese valor, es 1. Si este factor sale mayor que 1, el coche gira más de lo que tiene establecido, y si es menor de 1, gira menos. Generalmente, hoy día se tolera entre el 0,97 y 1,03, aunque es muy posible que estos valores hayan variado con los años, quizás antes eran más laxos, cosa que te viene de fábula.
En cualquier caso, mi secuencia recomendada es:
- Conduce normal en escenarios normales. Analiza el coche en su conducción más tranquila. Un poco de ciudad, girar en calles de 90º, carretera interurbana, algo de autopista, carretera de montaña, todo tranquilo, y estáte atento a si hay intervención o no del ESP. No debería haberla. Si no la hay, es buen síntoma.
- Elige una carretera con curvas y haz un recorrido "alegre", ojo, alegre, pero no te juegues los puntos ni te pongas en peligro, sólamente es ir "alegre". Es un concepto que cuesta de explicar, aunque no lo creáis XD. De igual modo, presta atención, a veces quizás te veas obligado a frenar en apoyo, cojas curvas contraperaltadas o peraltadas sin más, en fin, observalo, tú tienes criterio suficiente para ver si algo te chilla mucho o no.
En cuanto a pruebas más "específicas", antes que nada, me gustaría que todo el mundo entienda que son pruebas que NO conviene hacer por la calle. Es peligroso, así que no os juguéis el tipo intentando forzar, menos aún si no lleváis ESP. Salir de una embolada o un latigazo, incluso con ESP, puede convertirse en una pesadilla.
Con el combo que llevas de suspensión (muelles/estabilizadoras), resulta dificil saber qué balance le ha quedado a tu coche, así que tampoco se muy bien que prueba te vendrá mejor para determinar cómo va a reaccionar el coche, pero empezaré por un par básicas y que en estos coches antiguos suele ser bastante problemática.
- Traza un círculo de radio generoso que te deje margen de escapatoria, y observa a qué velocidad ya no puedes mantenerlo sin soltar gas ni tener que meter volante hasta que salte el ESP por subviraje. Justo por debajo de esta velocidad, levanta el gas y observa qué ocurre. Si el coche es muy subvirador, en cuanto levantes, el coche seguirá sin mucho problema la trayectoria marcada, no deberías necesitar activación del ESP. Si lo quieres forzar más, intenta cerrar el círculo, al entrar en subviraje acusado, el ESP debería acudir a tu rescate. Si por contra, al ahuecar el gas, el coche sobrevira, en el momento en el que intentes corregir con contravolante, este hecho hace de disparador para el ESP, que debería entrar para corregirlo. OJO. No te pases con el contravolante, si lo haces, el ESP frena las ruedas exteriores y genera un momento opuesto al que está girando el coche, por lo que si además, estás girando en esa dirección, el coche da un latigazo en sentido contrario que te puede causar problemas.
****** Inciso: Existe una situación en la cual, los ESP quedan "perdidos", es bastante curiosa, y aunque no es frecuente, puede suceder. Si en el supuesto de que levantamos el gas y el coche sobrevira, no deshacemos volante, con la intención de hacer o insinuar un contravolante, y nos quedamos tal cual estamos, el coche puede seguir derrapando hasta causar el trompo completo, porque en la ecuación "velocidad de giro de las ruedas/ángulo de volante/ratio de giro que mide el giróscopo/velocidad estimada del vehículo", puede dar como resultado que el coche interprete que en ese escenario, es correcto ese ratio de giro para ese ángulo de volante, y como no estamos deshaciendo volante, el coche no es capaz de interpretar que hay una situación de sobreviraje. Trompo completo asegurado, y te quedas con la cara a cuadros porque el ESP, no ha intervenido. Esto, puede pasar. Ya no es frecuente, pero alguna vez te la puedes encontrar.
- Idéntica maniobra, pero en vez de levantar el gas, esta vez tienes que pasar como un rayo del gas al freno. La intensidad de la frenada, ves subiéndola gradualmente y observa como se comporta. Si el balance del coche está bien hecho, y el EBD (regulador de frenada electrónico, que al meter ESP creo que lo has incorporado) funciona adecuadamente, deberías subvirar. No obstante, siendo un Frankenstein, puede que el comportamiento sea algo impredecible.
- Uno de los "disparadores" de ESP más efectivos, es el barrido aleatorio (que no es que sea aleatorio, pero bueno...). En vias MUY anchas, de muchos carriles, sin nadie alrededor, etc etc etc... consiste en girar de lado a lado con un ángulo concreto (30º puede ser más que suficiente) de forma que vayas subiendo la frecuencia. Verás que cuando subes la frecuencia, hay un punto en que empieza a intervenir el ESP a cada cambio de dirección que haces. Si al final, finalizas con un volantazo subido de tono, de más ángulo, el ESP entra como un jabato.
- Y para finalizar, puedes intentar emular una esquiva al más puro estilo KM77, un ISO2 vaya. Bueno, qué leches, a más puro estilo homologación de fabricante, no merecen tanto crédito jajajaja, que me la hacen mal casi cada vez!! xD. Prueba a hacerlo con, y sin ESP. Verás qué diferencia... sin, generalmente pegas unas barridas de espanto xDDDD
Ya me contarás, pero vaya, me alegro que no te imaginas que esto salga adelante y funcione, es uno de los mejores proyectos que he visto nunca en ningún foro. Ahí lo dejo.
Una clase magistral, como siempre
Hola chicos, parece que tengo esto abandonado pero no... sigo liado con múltiples frentes abiertos jaja
Tengo pocas fotos pero las prometo.
Ahora mismo estoy inmerso en distintos proyectos que llevo en paralelo. Estoy adaptando el módulo del cierre centralizado de astra G, con alarma de serie (bastante difíciles de ver ese sistema montado en origen en España). La peculiaridad es que los volumétricos están integrados en la propia luz interior y las del astra G y F tienen la misma forma. Por fin le voy a dar una buena patada a la alarma no original que llevo.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191105/171c2c8c94e346c8f934045f1ec7b3df.jpg
Además, he encontrado los pines de conexión que lleva el conector del módulo del astra G, no me gusta hacer empalmes de cables (me hago mayor [emoji23]) por lo tanto el procedimiento que estoy siguiendo es sacar el cable del conector original, sustituir el terminal por el que lleva el astra g he insertar en su sitio correspondiente. Así queda todo absolutamente perfecto.
Además de eso estoy liado con el ac. Después de darle muchas vueltas al tema del ac, y hacer muchas pruebas, la única manera de hacer funcionar el ac y que lo controle la centralita de motor es instalando el módulo de refrigeración que llevan los G para controlar los ventiladores. La señal del sensor de presión es una señal que datos que se manda por un cable que no he conseguido emular.
Por lo tanto, voy a instalar el módulo de refrigeración. Instalándolo, puedo controlar dos ventiladores con 4 velocidades distintas, prescindiendo del termocontacto del radiador original. El único inconveniente que se plantea es que hay que instalar dos ventiladores para que la unidad no de fallo, y no tengo espacio físico para instalar un ventilador extra. Tendré que ver como lo soluciono.
Otro frente que llevo abierto y prácticamente terminado es la instalación de una bomba de combustible de “hombres” jaja una Bosch motorsport 044 que parece una botella de Coca-Cola de 2 litros jajaja
Obviamente es externa y para ello voy a instalar un depósito de kadett que en forma es igual que el de astra. Tengo todos los cables ya pasados (desde la batería directo con un rele con una buena sección de cable) y el soporte de la bomba de kadett adaptado para alojar esa nueva bomba. Necesito terminar el coche de “cables” para sacarlo y cambiarlo cómodamente en un elevador.
Como curiosidad el astra lleva los agujeros en el chasis para montar el soporte de la bomba externa de kadett, totalmente plug and play.
Otro frente abierto que hago paralelamente es dar un repaso a las instalaciones eléctricas “adicionales” instaladas a lo largo del tiempo en mi coche. Tales como son la instalación del techo solar, espejo fotosensible, la alarma con el módulo de Elevalunas.
Todas esas instalaciones se hicieron hace al menos 10 años, y evidentemente la experiencia que tengo ahora y el “how know” no era el mismo. No es que estén mal, pero ahora mismo no pasan mi control de calidad. Para ello estoy haciendo ramales desde cero, sin empalmes (cable directo de conector a conector) y cuando sea necesario conectar con un ramal del coche original, mediante un conector. Todo para que pueda ser desmontable y sustituible, en caso necesario.
También conseguí una tapa de turbo nueva, y estoy viendo cómo adaptarla a la tophat de z20let. No es fácil porque dos de los tornillos caen encima del tubo, y estoy viendo que invento para fijarla. Pero se quedará fijada si o si jaja.
Como podéis imaginar tengo medio coche abierto de cables por dentro, pero poco a poco lo voy dejando como quiero que esté. Para no tocarlo nunca más (suena bien [emoji3])
Prometo fotos para el próximo día, pero como puede que haya sabido a poco todo esto.. echad un vistazo a mi próximo post... muahahaha aquí: https://www.clubgsispain.com/showthread.php?t=37522
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Dale duro sólo tu y unos pocos se pueden imaginar lo que estas haciendo animo que te queda poco [emoji23][emoji23][emoji23][emoji23]
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Debes tener el coche guapo ahora mismo, jaja. La verdad es que suena todo muy bien, y el hecho de ser piezas originales le da más sentido y mérito a las reformas.
Para los ventiladores del radiador, ¿no tienes sitio para poner uno delante y uno detrás trabajando en sentidos de giro opuestos?
Ese plafón interior lo llevo yo también, pero en mi caso cogido de un Omega. Está curioso como dices, porque llevo puestos dentro los volumétricos y el micrófono del manos libres, queda perfectamente integrado.
Saludetes.
Entrar en este post y leer los avances que haces es simplemente increíble (aunque no me entere ni del 50% xD).
Y yo que pensaba que cuando te compraste el OPC te harías perezoso con el Astra y pasaría al semiolvido!!! xD
Todo este trabajo queda echado por tierra al leerte "how know" en lugar de "know how", buuuhhhhh jaja.
Ahora en serio, das asquito.
Un abrazo.
Está curioso como dices, porque llevo puestos dentro los volumétricos y el micrófono del manos libres, queda perfectamente integrado.
Saludetes.
Eso iba a decir, q el omega mio llevaba eso e incluia el micro del manos libres
Me puedo imaginar el percal que tienes ahora mismo en la cabeza (he realizado cosas parecidas varias veces), y te compadezco muchísimo. Pero una cosa te aseguro, cuando acabes vas a ser el tío más feliz del mundo, solo por el hecho de haber logrado algo que casi cualquiera ni se plantearía que fuese posible.
Un Salu2 y muchos ánimos!
Enviado desde mi MI 8 mediante Tapatalk
jero_astra
06-11-19, 22:54
Jo macho. Me he leído el post entero esta tarde y de 100 cosas, 98 no las entiendo. Yo que no puedo pasar de porque no arranca mi astra y esta en el taller y otros que lo desguazan, lo modifican todo lo arreglan de maravilla y sin problemas.
Vaya pasada de trabajo y de trasto que se ha quedado, tiene que dar miedo. Desde luego, que fino que irá.
Espero, y seguro que es así, que lo disfrutes. Quizá cuando tengas un momento, subir algún video funcionando y así ya... 100%
Enviado desde mi Redmi 7 mediante Tapatalk
Jaimagoras
07-11-19, 14:26
Fabuloso, como siempre.
Tiparraco, me saco el sombrero com la clase magistral de ESP
Para lo de la tapa turbo, quizás podrías fabricar un soporte con una buena abrazadera y una pletina sujeta a ella y con los agujeros para los tornillos de la tapa. La verdad es que solo había leído el principio del post y desde lo que me contaste en el viaje estaba deseando poder tener un rato para leerlo todo y como siempre, impresionante... Con envidia sana hacia ti y sensacion de pena hacia mi bolsillo, cosa que suele ser bastante peligrosa en mi, eso sí no a corto plazo. xD
5943359434¿Tal vez algo de este estilo?
5943359434¿Tal vez algo de este estilo?
En ese tipo de abrazaderas pensé en un primer momento, pero tomando medidas no entran, ninguna de ese estilo.
El problema que hay es que la top hat de Z cae más atrás y es mucho más alta que la de C (hace una curva más suave) y además esta última es bastante baja y plana. Para colmo, al llevar el adaptador de la mariposa electrónica suma un centímetro extra más de altura.
Dos de los tornillos de la tapa caen cerca de los tornillos de fijación de la tophat, pero los otros dos caen encima de la tubería justo a la entrada de la tophat. Es por esto que tuve que calentarme la cabeza ya que no concibo un C20LET sin tapa de turbo [emoji23].
Para empezar, diseñé con cartón un soporte preliminar para coger los tornillos derechos de la tapa a la top hat, que posteriormente trasladé a una placa de aluminio:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/9174e8cce59cadeb84e37f8a5202b38d.jpg
Así quedó una vez lijada y finalizada:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/5f7827db2bf2ffe90a425405446fa897.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/23d9e865093f7fc1522c397eddb98766.jpg
Esta era la parte “fácil”. Ahora llegan los soportes izquierdos. Para ello:
- Fabriqué unos casquillos de aluminio, torneando una barra y haciéndola bastante fina, con dos agujeros que rosqué a 6X100 por ambos lados.
- Para la parte inferior utilicé una pletina de aluminio la cual doblé ligeramente para que hiciese una especie de abrazadera por debajo.
- Limé los laterales de las barras previas para hacerle la forma del tubo, de manera que no se cayera solo al quitar la tapa, ya que entra muy ajustado.
- Los tornillos que unen los casquillos con la pletina les eché sellante y apreté fuerte para evitar que se vayan a aflojar de esa parte.
Todo esto difícil de imaginar se traduce en esto:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/04b65838f0245bfe9551cc395b987280.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/cf4e1a535a1e9b5d6f1789fa50a9929d.jpg
Y este es el “lijado” lateral:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/a52a17af40fc89635a9629d8bebc30a9.jpg
Así queda en su posición:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/e4706e5d08edd8ac8889c7e7474f0e3c.jpg
Y así ajusta con el manguito:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/0bd747e12df1f2bcbba4e710e9315d07.jpg
La tapa la tuve que recortar por la zona de la la entrada del manguito ya que no permitía que entrara a fondo (y mira que me jode porque encontré esa tapa impolutamente virgen, pero no quedaba mas remedio....)
Este es el resultado:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20191203/b47f14b9f933211d604df4db0896ebcf.jpg
Queda en una posición más retrasa a cómo va originalmente y más alta... pero es imposible ponerla de otra manera.
Me voy entreteniendo con estas pequeñas cosas para ir motivándome para terminar la parte eléctrica y mientras tanto ahorro para comprar el material del motor que me falta jeje.
Ya seguiré actualizando el post.
Un saludo.
Jesús.
Q perro, ahora solo te queda empezar a soldar plásticos para eliminar el agujero por donde pasaba el cable del gas. Jajajajajajaja
danigsiteruel
03-12-19, 16:55
Que contenta tendrás a la mujer si eres así de apañao en todo jajajj.
Lo jodido lo tiene ella para tenerte contento! Esto así no, así tampoco...
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
Qué apañado te ha quedado, sí señor... tampoco se veían muchas más opciones.
¿Cómo fijaste la tapa de bujías encima del coilpack? ¿Los ti te? :cool:
Saludetes.
Échale lostites ahí con el trompo neumático hombreee.
No es como echarle lostites pero está muy bien, jaja.
La abrazadera de la derecha, que pasa por bajo el manguito, ¿se queda ahí anclada al tubo o está fijada a algo más?.
Uff, lo que ha dicho Alex, yo ahora no puedo dejar de mirar ese agujero ahí ...
Saludos.
Yo el agujero no lo taparía, mucho trabajo dejarlo medio bien, mejor dejarlo como está o tal vez podría poner ahí un relojito para ver la presión de la rampa o algo por el estilo
Cresko_gsi
06-12-19, 12:56
Yo el agujero no lo taparía, mucho trabajo dejarlo medio bien, mejor dejarlo como está o tal vez podría poner ahí un relojito para ver la presión de la rampa o algo por el estilo
eso mismo he pensado yo jajajajja
El agujero para el reloj va más hacia la caja de cambios, no coincide con el portador de la rampa. A ver, yo tambien lo dejaría así, solo era cuestión de tocarle las pelotas a Pity
Mira que sois ******es jajaja
¿Y la alegra que dar mirar el agujero y saber que ya no llevo cable de acelerador?? Jajaja
Sigo saneando toda la instalación interior, ya he terminado la parte de la fusibles y ha quedado con aspecto original teile como no podría ser de otra manera y he terminado de cablear todo para unidad de refrigeración de astra G.
He aprovechado parte de la preinstalación del cambio automático (si, lleva preinstalación para caja automática jaja) aprovechando la diagnosis y la luz de avería, y con la instalación del extinto ETC original aprovechando las alimentaciones y masas (y por tanto los fusibles de este) ya que ahora mismo estaban sin uso.
De esta manera ya tengo 10 cables pasados de origen del interior al vano de motor y así no hay que pasar ningún cable extra.
Ya pondré fotos sobre la que tengo liada.
Un saludo
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Buenas a todos:
Ya he terminado la instalación del módulo de cierre con alarma de serie de Astra G jeje:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200105/71f3758528cf0ac5cb7c336680bc4ed0.jpg
El motivo de instalar esta unidad han sido dos principalmente, el primero desechar la alarma que tenía puesta, volumétricos incluidos, por un sistema más de serie en la que los elementos están mejor integrados (los volumétricos en el Astra G van incorporados en la luz interior), añadir mando a distancia para poder gestionar el doble cierre y tener diagnosis por Tech2; y en segundo lugar aprovechando que instalé el inmovilizador de la ME1.5.5 y este puede ir enlazado a la ecu de la alarma original del astra G, hacer el coche mucho más infranqueable ya que ambos elementos en combinación no son tan fáciles de desactivar por alguien sin conocimientos muy específicos.
Para quien no sepa como funciona el cierre y el doble cierre en nuestros coches, recomiendo leer mi brico de 2009 para los Astra F 5970959711 (ídem en calibra/vectra, salvo que estos llevan cierre confort para los elevalunas y llevan volumétricos de serie y otras pequeñas diferencias) además parte de ese brico se necesita obligatoriamente para instalar la unidad del Astra G con su funcionamiento al 100%.
[ATENCIÓN, TOCHO TÉCNICO A PARTIR DE AQUÍ]
A grosso modo, originalmente tenemos un relé con un poco de electrónica que comanda los motores de puerta, maletero y depósito del cierre centralizado situado en la parte inferior del pilar A junto a los pies del copiloto, detrás del aislante. Se encarga de hacer actuar los motores del cierre. Tiene esta forma:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200105/bf55fd92654dcfb78e9a6dab422d3260.jpg
Luego tenemos la centralita de la alarma, ubicada justo delante del relé del cierre (se ve una vez quitado el revestimiento). Esta se encarga de activar la alarma, de inhibir el arranque (de un modo un tanto rudimentario que luego comentaré) y activar el doble cierre (o cierre por bloqueo). Supervisa la apertura de las puertas (obviamente), apertura de capó, de maletero, encendido o desconexión de la radio (solo radio original), la rotura de la luna trasera y activa una bocina específica (también puede activar la bocina del coche normal, luego explico cómo).
Tiene esta forma:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200106/b4cdcfce6ea5a303008630eb7d31f2b4.jpg
Bien, la unidades de Astra G (Zafira A, Vectra B y Omega B llevan similares, luego explico algunas diferencias) combinan, ya lleven alarma de serie o no, las dos unidades de los Astra F en una sola, con prácticamente la misma forma física que la del F.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/ae4a3fe38f17ca7c2970a23cb691d874.jpg
Dispone de dos conectores, que por suerte para nosotros uno de ellos es el mismo conector que el del relé del cierre, por lo que la mitad de las conexiones ya las tenemos realizadas.
Como he comentado antes, ya lleven alarma o no de serie la unidad del G, la forma física es la misma. En mi caso lo que he realizado (que además es lo más sencillo) es cambiar el conector amarillo de la alarma original:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/7f28a6a056e92f9ab2dc45a6dec26b94.jpg
El procedimiento, como he seguido últimamente para estos casos, ha sido sacar el pin del conector original, cortarle el terminal y sustituirle y crimparle terminales compatibles con el conector del G, así se evitan empalmes. Además los cables son sobradamente largos, en muchos casos hay que cortarle un poco.
Con ambos esquemas eléctricos en la mano, la conexiones son sencillas, además la mayoría de los cables que tienen las mismas funciones son del mismo color. No obstante, hay algunas diferencias, mayoritariamente están en la puerta del conductor.
Echemos un vistazo a ambos esquemas eléctricos:
Astra F:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200106/e90006550f350753cdcecee1bb367d97.jpg
Astra G:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200106/e91e457537400b071c8d1afffa8d71d3.jpg
Aunque viendo los esquemas parece que lleva muchos más cables la unidad del G (con alarma) que la del F, es al contrario, sobran unos 6-7 cables en la instalación del F.
Para que el módulo empiece a funcionar, tenemos que conectarle el conector del relé original de nuestra instalación, pero antes hay que sacarle el pin de color rojo-amarillo (pin 12 del k37) del conector de la instalación del F (en el que hay crimpado dos cables iguales al pin), y conectarlo a la unidad del G. Esos cables rojos-amarillos los utilizaremos posteriormente para otra función.
Después de esto, tenemos que darle alimentación positiva directa, es decir, el pin 13 del K94 hay que ponerlo en el pin 18 del X61. Con esos dos pasos ya tenemos operativo el cierre centralizado con las mismas funciones básicas que hacía solo el relé original.
Como comentar todo esto así es un poco complejo de entender, he creado un cuadro de equivalencias entre las conexiones del Astra F y las del G. Esta ordenado basado en el esquema del G según el numero del PIN leyéndolo de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Todos los pines están numerados físicamente en ambos conectores y son facilmente visibles, por lo que el interconexionado siguiendo esa tabla no tiene perdida. Está adjuntada a este post para facilitar el trabajo en caso de que os tiréis a la piscina. Aquí: 5970859712
Como he comentado anteriormente, cuando ya tengamos todos los cables equivalentes pasados del conector original al del G habrá algunos cables de la instalación original que sobraran, los cuales son:
- El cable que detecta la conexión o desconexión de la radio (pin 9 del K94) no existe en el G. Lo dejamos anulado.
- Los dos cables de activación del motor de arranque que la unidad original interrumpe para que no arranque el coche (con una racha si arrancaría, vaya sistema chapucero pensó Opel [emoji37], aunque en las últimas versiones modificó esto y empezó a interrumpir la señal de la bomba de combustible) tampoco los lleva (pin 18 y 1 del K94), ya que si salta la alarma se bloquea la unidad de motor. Esos dos cables tendremos que unirlos entre ellos para que motor de arranque gire / la bomba funcione dependiendo de la versión.
- El cable de diagnosis para la alarma original (pin 2 del K94) no lo utilizaremos, ya que es el mismo que para la MID, en su lugar utilizaremos el pin 5 del K94 conectado al pin 21 del X61 de la instalación del G. Ese pin llega directo a la caja de fusibles al conector ALDL original de diagnosis, habrá que sacar el pin y conectarlo al pin 12 de un conector EOBD.
- Luego curiosamente en mi instalación del F, había dos cables rojos y otros dos de otros colores que ahora mismo no recuerdo, que no están en el esquema (y eso que revise varios años) que no tengo ni ***** para lo que son (ni tampoco los investigué). Se dejan anulados y listo.
- Los cables de la señal luminosa de los intermitentes (pin 12 y 25 del K94) la unidad del G no nos controla directamente, ya que en el G los intermitentes los controla el Multitimer (una pseudo-unidad de carrocería que llevan), la unidad de alarma del G le da señal al multitimer para encender los intermitentes (a través del pin 14 del X61) por lo tanto estos cables hay que dejarlos aparte y posteriormente explicaré cómo hacer que se enciendan con un rele de 5 patillas con las funciones de apertura y cierre. El pin 14 del X61 no hace falta conectarlo a nada.
También tenemos que añadir otros que no existen en nuestra instalación:
- Obviamente los tres cables de los volumétricos (pines 7,8,12 del X61) que habrá que llevar hasta el techo. Son cables apantallados, y hay que respetar eso.
- El pin que conecta la unidad de la alarma con el inmovilizador (pin 23 del X61) [si leéis más atrás veréis que este cable lo metí por el ramal de cables de la instalación del motor y lo dejé en esa zona aprovechando que las conexiones del motor se hacen justo delante jeje]
En lineas generales, siguiendo los pasos descritos, ya tendríamos prácticamente la unidad funcionando al 98%. ¿Que nos falta? Algo bastante importante: poder desbloquear manualmente desde los bombines de las puertas el cierre en caso de fallo eléctrico del mismo. Aquí es donde quizás está la parte más "diferente" entre como gestiona la apertura el Astra F y el G cuando el doble cierre está activado.
En el F original, una vez activado el doble cierre, (incluso después de haber aplicado mi brico de 2009 en su totalidad), SE PUEDE abrir la puerta metiendo negativo al cable marrón-blanco (PIN 6 del K37), misma función con el micro interruptor que instalábamos en el brico.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/23763e7ac9e46c6d56eee99e08a577a4.jpg
Bien, esto NO es válido para el G, ya que en el G, el único cable que desbloqueará manualmente el cierre una vez activado el doble cierre es el PIN 1 del X61, y el único cable que puede activar manualmente el doble cierre es el PIN2 del X61 (en el F original esa función la realiza el citado cable amarillo-rojo que va al PIN12 del K37.
Esta fue la parte quizás que más me calentó la cabeza, y al final lo resolví de la siguiente manera. Como esos cables que van a la puerta del conductor NO existen en nuestra instalación original, vamos a re-aprovechar el cable amarillo-rojo para esta función. Aún así, como podréis haberos dado cuenta, he comentado que ese famoso cable amarillo-rojo va a una puerta y a la otra, por lo tanto nos seguiría faltando un cable en la puerta del conductor. Llegado a este punto me planteé meter un cable desde la puerta del conductor hasta el modulo de la alarma, pero es algo demasiado farragoso para el beneficio que obtenemos. Por lo tanto, decidí lo siguiente:
- El cable amarillo-rojo que va hacia la puerta del conductor, lo convierto en el PIN 1 del X61, de manera que manualmente siempre podré abrir esta puerta con la llave en caso de emergencia, pero no podré activar el doble cierre manualmente desde esta puerta en caso de fallo del mando (solo el cierre normal).
- El cable amarillo-rojo que va hacia la puerta del copiloto (ojo, el cable no aparece en el esquema pero he comprobado en varios F y si que está, lo que no se es porqué no está en el esquema reflejado) lo convierto en el PIN 2 del X61, de manera que manualmente siempre podré cerrar el coche y activar el doble cierre en caso de fallo del mando. Para activar el doble cierre, basta con darle dos veces a la llave en sentido cerrar, la primera activara el cierre normal y la segunda el doble cierre) Con un polímetro hay que comprobar la continuidad desde los conectores de puerta hasta el conector del cierre, para saber que cable pertenece a cada lado.
Por lo tanto, resumiendo las modificaciones que tenemos en nuestra puerta original que hacer para poder gestionar manualmente el cierre son las siguientes:
1- Montar un motor de cierre de acompañante en la puerta del conductor.
2- Desmontar el micro-interruptor S41 que activa el doble cierre (lo desechamos) y extraer el PIN 2 del S41 (es el conector del micro-interruptor del doble cierre), extraemos el cable azul-negro y lo insertamos en el PIN 1 del M18 (motor de puerta previamente sustituido). Es el mismo tipo de terminal, por lo que simplemente sacar de un conector y meterlo en el otro, los empalmes no son necesarios.
3- Instalamos mecánicamente los dos micro-interruptor del mismo modo que el brico indica, para la apertura y cierre, desechando la varilla que conecta el bombín con la cerradura.
4- El micro-interruptor que se activa al abrir con la llave manualmente, conectamos uno de sus pines a masa y el otro al cable amarillo-rojo
5- El micro-interruptor que se activa al cerrar el cierre centralizado, lo conectamos mecanicamente tal y como se indica en el brico, y electricamente uno de sus pines a masa y el otro al cable marrón-rojo que va al pin 4 del M18 (motor de puerta)
6- En la puerta del acompañante, del ramal que viene de la carrocería que conecta con la puerta, quitamos la goma, extraemos el PIN 8 cable que viene de la cerradura de la puerta de acompañante (S42) y lo intercambiamos por el 7, que es cable famoso-rojo amarillo. El cable marrón-blanco podemos meterlo en algún hueco libre, ya que no tendrá uso.
El esquema eléctrico que quedaría tras esas modificaciones sería el siguiente:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/55680a4710c08b1a3d6f59a96251d03e.jpg
Realizado todo esto pasamos a otro frente abierto, y es que los intermitentes se enciendan al activar el mando a distancia (tanto para abrir, cerrar, como doble cierre). Como he dicho anteriormente, esa función el Astra G la realiza el Multitimer, la unidad del cierre le envia datos a esta unidad para que los active. Como no vamos a instalar esta unidad solo para esto (sería una locura) se me ocurrió lo siguiente; instalar un relé que lo comande las mismas señales que la apertura/cierre de motores de puerta/maletero/tapa depósito. Para ello lo cableé todo de la siguiente manera:
1. Terminales 85 y 86 a los mismos cables de apertura de puertas (negro-rojo / negro-amarillo). El orden es indiferente.
2. Terminal 30 a positivo directo.
3. Terminales 87 y 87B del relé a nuestros cables de las instalación original Pines 12 y 25 del K94 (conector amarillo, cables negro-blanco / negro-verde) el orden es indiferente.
Este sería el esquema.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/83434027a9537c4705dbcd25cb4234de.jpg
Si es tremendamente importante utilizar un relé con 87 y 87B, si utlizamos un rele de 5 patillas inversor (87 y 87A) dejaremos un intermitente siempre conectado jaja
Para terminar, solo queda un pequeño detalle... el ******** Astra G no activa el cierre confort con el mando a distancia (cosa que si hace la unidad de Omega por ejemplo), pero SI lo hace con llave en bombín desde la puerta del conductor, por lo que subir los cristales o cerrar el techo a distancia no es posible con la configuración de serie... pero obviamente no iba a quedar ahí la cosa jaja.
Existe un brico que se utiliza en mundillo de Astra G para paliar esta ausencia, y gracias a Vectroso (que lo lleva en su Vectra B) me ha fabricado una plaquita electrónica que lo que hace es meter masa al PIN 1 del X61 y activar la función confort de los cristales y techo (previamente conectados). El circuito es muy sencillo, adjunto esquemático.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/51447cb5ae79cf7e840a9fa192a6f70a.jpg
Solo conectar esa pequeña placa en la misma puerta de conductor, o en el módulo de la alarma. En mi caso decidí ponerla junto a la centralita, y es uno de esos conectores de 3 pones que se ven en esta foto adjunta:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/37babcb18ad7902c61927c7049539f4a.jpg
El otro conector de 4 pines es para los volumétricos y el de 6 es para la luz interior y los parasoles, ya que para no tener la luz interior con dos ramales distintos (el original y el que viene con los volumétricos) cogí las alimentaciones y masas del módulo de alarma e hice desmontable el nuevo ramal. El mazo de cables original de la luz del techo permanece intacto y sin modificaciones escondido en el techo.
Una vez terminado todo esto, encintamos y deberíamos tener algo así:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200114/8ca4330b7667a289d360b2e3b7c5c114.jpg
Y ya terminado y montado en su lugar:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/9e3cb10f6eb29f03ff620bb956826eee.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/0d53431268c29c71dc560f5dae12540a.jpg
Con esto tenemos la centralita original con antirrobo de Astra G, funcionando en nuestro F. Espero que esta mini-guía sirva para que os animéis a ponerlo. Cualquier duda solo consultarme.
Un saludo,
Jesús.
kike_gsi8v
15-01-20, 10:23
Como te gusta resolver estos puzzles, ¡y hasta parece fácil y to! ;)
Vaya currada! Y una cosa... ¿Los volumétricos originales del Vectra se llevarán bien con ese módulo? Porque el Vectra lleva 4 volumétricos, 2 en cada lateral...
Enviado desde mi Redmi Note 4 mediante Tapatalk
Como siempre un buen trabajo. Q agradecido es meter horas con los esquemas, parece mentira pero si los entiendes bien puedes hacer una infinidad de cosas
danigsiteruel
15-01-20, 15:44
Que de tiempo tienes!!! La envidia me corroe jajaj.
Las fotos de los conectores del f y g yo no las veo, no se si los demás las ven.
Saludos!!
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
Que de tiempo tienes!!! La envidia me corroe jajaj.
Las fotos de los conectores del f y g yo no las veo, no se si los demás las ven.
Saludos!!
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
No, yo tampoco, se me olvido comentarlo
He actualizado el post anterior sintetizando y resumiendo la información, añadidos esquemas modificados y un cuadro con las equivalencias de los pines de ambas centralitas (F yG) por si alguien se anima a realizarlo.
Recomiendo volver a leerlo a la gente y que ya lo hizo porque hay mucha nueva información sobre cómo funciona y como se instala con muchísimo más detalle (y las horas que me ha costado editarlo todo jajaj)
Continuando con respecto al coche en sí, he terminado de instalar los nuevos cables para la bomba de combustible externa. Para ello he realizado un taladro y puesto un pasamuros del habitáculo que sale a la altura del filtro de combustible y ya lo he conectado a la carrocería, mediante un conector de alto amperaje. Solo falta llevarlo a la bomba en sí con una funda corrugada dispuesta para ello, pero lo haré en el elevador del curro.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200117/f4b6fcd030bbb7f9355a71683081986c.jpg
En el interior me falta solo montarle el cuadro, ya que le he quitado los folios electroluminescentes que instale bajo las esferas.. pese a que a luz era bonita voy a dejar el aspecto de serie. Todos los demás botones interiores llevaban la iluminación mediante Leds blancos, cosa que estoy devolviendo a su estado original. Me he vuelto aburrido y soso lo sé, será la edad [emoji23].
Cuando termine de sustituir todos los botones interiores, montaré el cuadro, montaré el depósito de kadett y probaré si han desparecido los tirones por falta de sopa. Si el resultado es positivo, entonces ya solo continuaré en el otro post [emoji48], llegará el momento de la parte guapa.
Un saludo.
Jesús.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Se nos va de las manos el original teile
Menuda coctelera estás preparando en el astra, esperemos que no parezcas de alzeimer.
Saludos
Enviado desde mi MI 6 mediante Tapatalk
He corregido una pequeña errata que me chivado Josué, gracias por el aviso.
Hoy he estado terminando de montar la parte del motor del techo solar (lo desmonte para cambiar la bombilla que estaba fundida) y montando la luz interior con los volumétricos y ya con el eso tengo todo finiquitado del tema del cierre.
Para ultimar he chequeado con Op-com el módulo de la alarma para borrar averías y mi sorpresa es que se quedaba registrado un código de avería, “fallo en motor de desbloqueo tapa de maletero/depósito”
Lo he mirado y ¡sorpresa!, el motor de la tapa del depósito no funciona. He comprobado el motor y está mal.
Me sorprende la capacidad de diagnosis que tiene, ya que todos los motores de bloqueo/desbloqueo del coche los controla a la vez y por los mismos cables. Supongo que por un cálculo de consumo eléctrico de los mismos supones cuáles son los pueden no funcionar.
A saber cuánto llevaba ese motor sin funcionar (yo creo que nunca he comprobado que cierre)... otra ventaja de montar el módulo de alarma de Astra G jeje
Un saludo.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Se te va la olla... vaya obra tienes montada. Aunque a mí me mola más el otro post, tengo ganas de que empiece el heavy-metal XD
¿Por qué le has pasado cable negro a la bomba externa? ¿Va siempre bajo llave? :cool:
Saludetes.
Jaimagoras
20-01-20, 07:20
madre de dios vaya matada
No te habría sido más fácil meterle toda la instalación eléctrica del Astra g? XDD
Oxtia q capacidad de diagnosis tiene eso XD. Entiendo que con los motores originales porque no los has cambiado verdad?
Se te va la olla... vaya obra tienes montada. Aunque a mí me mola más el otro post, tengo ganas de que empiece el heavy-metal XD
¿Por qué le has pasado cable negro a la bomba externa? ¿Va siempre bajo llave? :cool:
Saludetes.
Jajaja el heavy metal empieza en unas semanas.... [emoji1591][emoji1591] [emoji450]
madre de dios vaya matada
No te habría sido más fácil meterle toda la instalación eléctrica del Astra g? XDD
Sabes que no.... ahora ya llevo lo mejor de los dos mundos y todo el coche internamente modificado justo como me gusta que esté. Ya eléctricamente no tengo que tocarlo más, ya está con todo lo que quiero, que no es poco... clima de vectra B, techo de omega, electrónica motor Z, inmovilizador, ESP y alarma astra G original jajaja
Que por cierto, en esta última remodelación del cableado interior le he cableado y conectado la diagnosis al motor de techo de omega, ya puedo chequearlo con tech 2 / op-com [emoji23]
Oxtia q capacidad de diagnosis tiene eso XD. Entiendo que con los motores originales porque no los has cambiado verdad?
Los motores son los del F, no he cambiado nada. Y si que es curioso la diagnosis... jajaja
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Bueno, pues como se puede ver, yo soy de los que miran mucho y no participan nada (en mi descargo dire que tuve un Astra F C16SE GLS Automatico que vendi en 2008). Hecha mi re-presentacion, se me ocurre otro upgrade que se le puede hacer a semejante bestia parda (vaya proyectazo, es increible las posibilidades que ofrecen estos coches cuando hay ganas, imaginacion y buen hacer de por medio - enhorabuena):
- Lavafaros de Astra F con regulacion automatica de altura de Astra G. Quiza con eso se podria homologar xenon en la ITV. Si no recuerdo mal, los Mercedes W140 y W210 llevaban xenon sobre opticas convencionales (sin proyectores o lupa). Seria tecnicamente factible, posibilidad de homologacion aparte?
Saludos
El faro debe estar homologado para la bombilla que lleve, de hecho viene inscrito en el faro. Por lo tanto, aunque montes todos los sistemas auxiliares (lavafaros, regulación automática de altura y demás) no es legal ponerle una bombilla de Xenon a un faro halógeno.
Un saludo.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
El faro debe estar homologado para la bombilla que lleve, de hecho viene inscrito en el faro. Por lo tanto, aunque montes todos los sistemas auxiliares (lavafaros, regulación automática de altura y demás) no es legal ponerle una bombilla de Xenon a un faro halógeno.
Un saludo.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
A este paso encima me quitas mi trabajo
batusai_zgz
24-01-20, 20:39
Me estoy poniendo la día, para que no me caigan broncas en los aniversarios
Buenas a todos,
Sigo actualizando por aquí porque aún no terminaron las adaptaciones para completar la “migración” a la arquitectura eléctrica del Astra G.
Como ya comenté anteriormente, para que el Z20let pueda controlar el aire acondicionado hay que instalar sin más remedio la unidad de refrigeración de Astra G.
La unidad de Z20let se encarga de activar o desactivar el relé de compresor del AC directamente, aunque el relé va interno en la ecu de refrigeración.
La ecu de refrigeración se encarga de la lectura del voltaje que genera el sensor presión del AC que llevan los G en el condensador y esta se lo manda a la ecu de motor a través de una señal de datos.
Esa señal, la necesita la ecu de motor para decidir si conecta o no el AC, y si no tiene señal de la unidad de refrigeración sobre la presión del AC, no conectará el compresor de ninguna manera. Una vez funcionando, utiliza esa señal para inhibir o activar el compresor del ac en función de la presión del ac, o en aceleraciones fuertes.
He intentado emular esta señal sin éxito, la unidad de motor me ha cantado fallo en todas las pruebas. Quizás con un poco más de ensayo-error se consiga emular, pero finalmente decidí no perder más tiempo e instalar directamente la ecu de refrigeración.
Podría haber dejado fuera del sistema el control del ac por la unidad de motor, (cuando monté inicialmente la electrónica Z lo dejé programado sin AC); el único problema es que al conectar el ac le costaba bastante regular el ralentí, muy bajo ahora de por sí con la gestión del Z, aunque al final lo lograba. Pero ya sabéis, me gusta liarme jaja
Un daño “colateral” de instalar esta unidad, es que ahora puedo tener un control de la refrigeración mucho más exacto, supervisado por la ecu de motor, ya que la señal que actuará de disparador para hacer actuar los ventiladores será el mismo sensor ECT de la ecu de motor, y prescindir del termocontacto del radiador de agua. Además con la ecu de refrigeración tendré 4 velocidades de ventilador con la posibilidad de instalar dos ventiladores... ya veremos en qué queda la cosa según el hueco disponible.
La instalación de la ecu de refrigeración es bastante sencilla, son dos conectores con dos mazos de cables, el que va hacia la carrocería (X63) lleva:
- 3 cables de contacto (15)
- 3 cables de 30 (dos de ellos maxifusibles)
- 2 negativos (uno de ellos gordote)
- señal de rpm
- señal de temperatura de motor
- señal de activación para el rele del ac procedente de unidad de motor
- señal de presión del sistema de AC para la ecu de motor
- señal del testigo de avería para el cuadro
- cable para diagnosis
El otro mazo de cables que va hacia los ventiladores lleva (X64):
- conector para el ventilador interior
- conector para el ventilador exterior
- conector para una resistencia previa para una de las velocidades del ventilador.
- conector para el compresor del ac
- conector para el sensor de presión del AC
Este es el esquema:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/f8c5f4cac2f460e7f74786327f8d7882.jpg
Lo que he hecho, es modificar la instalación del ETC original, ahora totalmente inservible (ahora llevo ESP [emoji38]) para no tener que meter cables adicionales ni conexiones adicionales.
El ETC lleva un conector debajo de la botella del limpiaparabrisas para el motor que mueve la mariposa, el cual actualmente estaba libre, y lo que he hecho ha sido modificar en el conector de la centralita del ETC original (junto al asiento del conductor) todos los cables necesarios para llevas hasta el citado conector corriente directa, contacto, diagnosis, masas etc y de ahí, mediante un pequeño ramal, a la unidad de refrigeración.
Antes de fabricar el ramal citado, para calcular el largo de los cables, coloqué la unidad de refrigeración en el hueco debajo del faro delantero, en la parte derecha. Originalmente esta unidad va en esa misma ubicación pero en la parte izquierda, pero ese hueco lo voy a utilizar para montar la bomba de dirección.
La unidad y su soporte tienen esta forma:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/e14370d125cbfa966624603cec8ad085.jpg
El hueco donde cae casi a la perfección:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/e5925c6230463212ac1b233489c1f58b.jpg
Las cogidas fueron fáciles, dos agujeros y dos tornillos con sus correspondientes tuercas.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/c3d551833ef7467e65d267733e0551f5.jpg
El siguiente paso fue extraer los cables necesarios que van a la carrocería y fabricar un pequeño ramal que conectar al conector del ETC original:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/2f6e17131e83db88905d88ef765b1448.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/57a96c90d48e0a06ecdf930eb98d4911.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/12407a1e6fdb841e414999c614cb33c6.jpg
Ya conectado a la ecu:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/ff812ddebd3118af6a88685d32ff9ee9.jpg
Por el otro extremo simplemente le puse un conector y lo conecté a al conector original del ETC. Conecte la batería y metí el op-com y sin problema, accedo a la diagnosis y todo funciona aparentemente bien (aunque no puede conectarle los ventiladores)
Solo me quedó pendiente llevar los positivos gordos al distribuidor de positivos que instalé hace un tiempo y colocar su maxifusible correspondiente. Lo terminaré en breve.
El siguiente paso será instalar la bomba de dirección electrohidraulica del G, que ya comenté anteriormente que dejé cableada, así que la parte eléctrica será plug and play.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200306/1816c576552a9ee75f609c1a8e860e57.jpg
Pero primero hay que fijarla, como he comentado en el hueco debajo del faro izquierdo y llevar las tuberías hasta su respectivo sitio. Ya pondré en unas semanas el proceso completo.
Un saludo.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ahí hay muchos detalles eh, sí que has estudiado bien la parte electrónica antes de ponerte a tirar cables.
Pero q llorón q eres. Si estabas deseando q no te funcionara el emulador ese para liarte a cablear mas unidades y restregarnoslo por la cara.
Cresko_gsi
09-03-20, 12:44
madre mia lo que te gustan los cables!!!! y yo que los odio con todo mi almaaaaaa jajajaja
Buenas a todos, no abandono este post tampoco jaja
Una vez instalada la unidad de refrigeración, y en funcionamiento (a falta de alargar cables para el ventilador interior y sopesar la instalación de dos pequeños interiores) me fui al lado izquierdo a rellenar el hueco del paso de rueda que está muy vacío de serie jaja
En este caso tocó la bomba de dirección electrohidraulica de astra G. Me he decidido a montarla primero para poder desechar los tubos de dirección hasta la bomba de dirección mecánica, así como la propia bomba para tener el máxima espacio por esa zona.
Lo primero era encontrarle su correcta orientación. Tomé la premisa de que las tomas de presión y retorno quedaran mirando hacia el chasis para evitar recorridos innecesarios, pero esto hacía que la instalación quedase en el lado opuesto. No era un problema porque permitía darla la vuelta por detrás sin tocar en el plástico paso de rueda. Otro punto a tener en cuenta era que tenía que estar lo más pegada posible hacia arriba y hacia atrás, pero sin que pegase en el paso de rueda y que permitiera poder quitar el tapón para poder rellenarla. Estuve probando calzándola y con bridas un rato (no sabéis como pesa el mamotreto jaja) hasta que encontré su sitio idóneo.
Lo segundo obviamente era sujetarla al chasis. Originalmente va puesta encima de la cremallera de dirección, con un soporte en forma de jaula que la coge con tres anclajes mediante silentblocks de goma (M6).
Para ello utilice parte del soporte original recortado y fabriqué dos piezas con los que hice los anclajes laterales.
En la parte izquierda sujeté ese soporte con dos tornillos de allen cónicos y avellané la chapa, para evitar que sobresaliesen y interfiriesen con la cogida del paragolpes (que va ahí justo).
En soporte derecho de la bomba, lo anclé al chasis con tres silentblocks adicionales para evitar que transmitiese vibraciones.
El tercer soporte fue una pletina que fabriqué desde cero que lo sujeta justo encima de la cogida principal de paragolpes, unida al chasis también mediante un silentblock.
Así quedó finalmente:
60063
60064
Vista general:
6006560057
Donde va la bomba ahora, originalmente lleva el claxon. Tuve que fabricar una escuadra y modificar su cogida para darle espacio a la bomba. Ahora está a mm del paso de rueda y de la bomba, pero todo ok jajaj
60058
60062
Una vez fijada correctamente, con el mismo tubo corrugado que lleva originalmente, comencé a pasar los cables por el mejor sitio disponible:
60061
En la misma pletina de sujeción derecha puse una grapa para sujetar el cableado y evitar que se mueva.
La dirección lleva 5 cables, un positivo y un negativo de hombres (10mm2 de sección de cables) y otros tres finitos que son:
- corriente de contacto 15.
- cable de diagnosis.
- señal de activación (en los z20let procedente de la ecu de motor, en el resto de astra G del alternador).
La instalación de la bomba la he pasado por el mismo sitio donde va la original de iluminación de faros, y una vez llegado a la zona posterior del faro izquierdo ya tenía el enchufe que dejé de preinstalación para la dirección anteriormente (léase post precedentes jaja) por lo que únicamente tuve que cortar el exceso de cable procedente de la bomba de dirección, crimpar nuevos terminales e instalar el conector:
60067
60066
Et voilà!
60060
El siguiente cable que tocaba era la masa, largo igual que los anteriores, así que la ruteé y la voy a pillar directamente en la borna negativa. Al principio pensé en cogerla en el “mogollón” de masas que lleva en la carrocería, pero iba a ser demasiado para esa toma. Ahora solo tengo que crimparle un nuevo terminal para pillar en la borna, pero tengo un problema, ni yo ni en mi trabajo tengo unos alicates de terminales para crimpar terminales tan grandes. Así que tendré que buscar unos o directamente comprarlos. Ya veré.
Por último solo quedaba llevar el cable positivo hasta el distribuidor de positivos que instalé (sin duda lo mejor que le he puesto al coche) y curiosamente el largo del cable es absolutamente perfecto, por lo que solo fue meter en una ubicación libre y poner su fusible de 80a.
60059
Ahora solo queda conectar la tubería de presión a la manguera original (tendré que esperar a que pase la cuarentena y que esté todo de nuevo abierto para que me puedan fabricar un manguito a medida) y conectar el retorno también.
Alguien me preguntó también que como iba a hacer para rellenar el líquido de dirección cuando sea necesario. La respuesta es simple, voy a utilizar el bote original jaja
Cuando me llegue el material (pedido desde hace unas semanas) ya veréis que he pensado para ello.
Seguiré actualizando este post con las modificaciones no relativas al motor porque aún quedan unas pocas.
Un saludo!
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Hago apuesta, un adaptador al tapón original y un manguito para un depósito remoto estilo original (tipo ZF). Frío o caliente? :D
Hago apuesta, un adaptador al tapón original y un manguito para un depósito remoto estilo original (tipo ZF). Frío o caliente? :D
Caliente jajaja
Tampoco había muchas más opciones. A ver si me llega el material jaja
He dejado el espacio justo para que entre el tapón modificado con una toma, justo justo jaja
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Yo, sinceramente, te daba ya el aprobado sin terminarlo.
Caliente jajaja
Tampoco había muchas más opciones. A ver si me llega el material jaja
He dejado el espacio justo para que entre el tapón modificado con una toma, justo justo jaja
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Cómo te conocemos, ******... :D
Puto asco de coche te esta quedando, al menos en confinamineto ha servido pa que me lea todo el post y aun me des mas envidia.
Esperemos que no nos tengan mucho tiempo confinados no nos va a quedar sombreros pa quitarnos.
Por cierto todas estas modificaciones la itv que opina de ellas, y no me refiero a que si no las ve pasas, que ya sabemos que eso depende del tipo que te pille me refiero con el manual en la mano.
Con el manual en mano no pasa ni uno de los q circula por la calle. Casi ni el q acaba de salir pro la puerta del concesionario, así q imaginaté este
Con el manual en mano no pasa ni uno de los q circula por la calle. Casi ni el q acaba de salir pro la puerta del concesionario, así q imaginaté este
Pero una cosa... ¿el cambio de electrónica por ejemplo se consideraría una reforma?
No me suena ver alusiones a ese tema, ilumínanos.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
A ver es difícil, no por cambio de electrónica xq el manual no es tan especifico, pero tirando de manual....
Y ojo q dice q "puedan" no q lo hagan....
Pero vamos, después de ver el otro post, este es el menor de tus problemas
danigsiteruel
06-04-20, 11:06
El terminal gordo, cualquier electricista tiene prensa terminales de ese tipo, si no conoces a ninguno yo no lo compraría sólo para un terminal, porque son caros. Prueba a hacerte un útil que tu eres manitas!
Si tienes una cizalla, puedes cambiar las puntas que van atornilladas, por unas piezas que hagas con una pletina gruesa con la forma del terminal a prensar.
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
El terminal gordo, cualquier electricista tiene prensa terminales de ese tipo, si no conoces a ninguno yo no lo compraría sólo para un terminal, porque son caros. Prueba a hacerte un útil que tu eres manitas!
Si tienes una cizalla, puedes cambiar las puntas que van atornilladas, por unas piezas que hagas con una pletina gruesa con la forma del terminal a prensar.
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
Vaya, buen consejo tocayo, no lo había pensado y te puede solucionar la papeleta! Me la memorizo para el futuro, en caso necesario.
El terminal gordo, cualquier electricista tiene prensa terminales de ese tipo, si no conoces a ninguno yo no lo compraría sólo para un terminal, porque son caros. Prueba a hacerte un útil que tu eres manitas!
Si tienes una cizalla, puedes cambiar las puntas que van atornilladas, por unas piezas que hagas con una pletina gruesa con la forma del terminal a prensar.
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
La verdad es que no lo había pensado pero ambas soluciones son factibles. ¡Ya os contaré!
Bueno... ¡esto no para! Jaja Mientras voy montando el motor, voy alternando otras cosas pendientes en el coche.
Una de las cosas que ya he montado ha sido el depósito de kadett, confirmo que totalmente plug and play con astra, incluso en el aforador de medición.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/41651e754eb85654bb49111e460739fd.jpg
Eso si, mientras tenga memoria no lo volveré a hacer en el suelo ni de coña, estoy baldao’ jajaja
Ya he dejado todo conexionado con la bomba externa, (una bosch 044 colocada en el sitio donde la lleva el kadett con el mismo soporte de kadett, P&P). Tan solo me falta ponerle los terminales a la instalación para conectar la bomba.
Espero que con este upgrade desaparezca la caída de presión a altas cargas que me traía por la calle de la amargura jaja
Por otro lado, sigo esperando a que la situación vuelva a la relativa normalidad para poder hacer los tubos de dirección a medida para conectar la bomba.
Relativo a la bomba de dirección, esto hice para poder rellenar y mantener el bote original (sino la zona es muy inaccesible).
Compré esto:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/67c76223143d235dc5010ba3b4507a5c.jpg
Aunque parezca una toma así al azar, me pase dos noches buscando en AliExpress para que tuviera las medidas apropiadas, ya que el tapón lleva por dentro una goma con forma de “sombrero” y necesitaba que quedara dentro de ese sombrero.
Manos a la obra:
Tapón con agujero de 16mm
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/967a93d00bf0a71e01f429318102b1f4.jpg
Goma interna taladrada también:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/4ea1b6d5d09e7a891ca084388b121488.jpg
Aquí se ve como la tuerca entra justamente dentro de la goma:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/bd7e47c69ef92cfc6bbd4056e797bc24.jpg
Así queda:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/170c3a49c19a9783ae95dcf0731824ce.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/5e6d1c1305d984235a7d023b48d9ed0a.jpg
Y en su ubicación:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/0de4637cb42ff80cc63db92345d89d60.jpg
Ahora solo unir desde ahí con el bote original, el bote original sigue estando más alto porque lo habrá problema para llenarlo. Las tuberías me falta aún comprarlas.
Por último, como mi mente no puede estarse quieta, llevaba en mi cabeza una idea desde hace tiempo. Y es que el BC original ahora mismo es prácticamente inservible, primero porque ninguna medida de las que marca es real, (y con la electrónica Z menos aún), y segundo porque los avisos del check control al llevar la pantalla motorizada con Torque quedaban invisibles (y no son poco importantes, como por ejemplo el aviso de nivel de refrigerante bajo).
Como buen obseso de la estética original, andaba buscando una solución para poder, incluso en caso necesario, montar la radio original y poder visualizar todos los parámetros
más importantes en el BC. Después de una larga búsqueda logré encontrar googleando un ordenador de abordo universal que cumplía casi todo lo que me ronda por la cabeza.
Básicamente es un ordenador de abordo universal, con hasta 10 entradas para sensores analógicos, capaz de mostrar hasta 6 en pantalla a la misma vez.
La pega es que trae una pantalla de 3,2” (muy buena por cierto, con tecnología OLED). Ese tamaño para el check control de kadett sería perfecta, pero para el hueco de la pantalla del Astra es insuficiente. Tras entablar conversación con su creador, encontré una pantalla de OLED también de 5,5” que por medidas ocupa prácticamente el hueco del BC del Astra. Me decidí a comprar el invento para experimentar con el mientras voy esperando material “mecánico” (véase el otro post jeje)
Para meter todo, diseñé uno planos para una carcasa personalizada que gracias a Sayonarab se convirtió en un diseño 3D:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/8120f04ef2353a4bae19b18af2de0f9a.jpg
Gracias a otro miembro del club (Charlie) logré materializarlo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/ab32901d1ac70025fa165b1071511711.jpg
No obstante, actualmente trabajo con dos prototipos, con la carcasa personalizada anterior impresa en 3D (con en el que todo se queda dentro) y otro con el BC original en que a base de Dremel las conexiones se quedan fuera.
Así se vería por detrás ahora:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/45e6808fbb7fbad5e4a841c3227e4c5d.jpg
Y así por dentro:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/4f8ddb390de8eea8aa558844b346d436.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/2785d9a9f931e8c9daa51135acfd8930.jpg
Más adelante pondré información más detallada sobre cómo funciona el invento, requisitos y demás, pero os anticipo que es súper configurable, se pueden establecer alarmas en base a X lectura en un sensor, que active una salida externa a X medición de un parámetro, sonidos y alarmas configurables (trae un altavoz). Es completisimo. Además de puede ajustar el consumo hasta el último mililitro, para tener una lectura correcta de valores jaja. Además es compatible con android mediante USB para registrar logs de datos con unas gráficas muy guapas.
El único “pero” es que perdería el check control, pero para evitarlo voy a usar la opción más lógica: llevármelo al cuadro como tienen los calibra/vectra (con bombillas) de esta manera, los avisos son mucho más visibles siempre en el cuadro y ya no me tengo que preocupar de mirar el BC.
Para ello voy a realizar una instalación plug and play desde el nuevo BC, al check control de calibra y de ahí al cuadro, para llegar y montar. Ya pondré fotos del proceso cuando me líe, por ahora necesito el check control del calibra y los conectores y ahora mismo los desguaces están cerrados jaja
Seguiré actualizando.
Un saludo!
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Me tengo que leer despacio todo lo último, pero mola mucho.
La verdad es que no lo había pensado pero ambas soluciones son factibles. ¡Ya os contaré!
Bueno... ¡esto no para! Jaja Mientras voy montando el motor, voy alternando otras cosas pendientes en el coche.
Una de las cosas que ya he montado ha sido el depósito de kadett, confirmo que totalmente plug and play con astra, incluso en el aforador de medición.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/41651e754eb85654bb49111e460739fd.jpg
Eso si, mientras tenga memoria no lo volveré a hacer en el suelo ni de coña, estoy baldao’ jajaja
Ya he dejado todo conexionado con la bomba externa, (una bosch 044 colocada en el sitio donde la lleva el kadett con el mismo soporte de kadett, P&P). Tan solo me falta ponerle los terminales a la instalación para conectar la bomba.
Espero que con este upgrade desaparezca la caída de presión a altas cargas que me traía por la calle de la amargura jaja
Por otro lado, sigo esperando a que la situación vuelva a la relativa normalidad para poder hacer los tubos de dirección a medida para conectar la bomba.
Relativo a la bomba de dirección, esto hice para poder rellenar y mantener el bote original (sino la zona es muy inaccesible).
Compré esto:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/67c76223143d235dc5010ba3b4507a5c.jpg
Aunque parezca una toma así al azar, me pase dos noches buscando en AliExpress para que tuviera las medidas apropiadas, ya que el tapón lleva por dentro una goma con forma de “sombrero” y necesitaba que quedara dentro de ese sombrero.
Manos a la obra:
Tapón con agujero de 16mm
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/967a93d00bf0a71e01f429318102b1f4.jpg
Goma interna taladrada también:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/4ea1b6d5d09e7a891ca084388b121488.jpg
Aquí se ve como la tuerca entra justamente dentro de la goma:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/bd7e47c69ef92cfc6bbd4056e797bc24.jpg
Así queda:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/170c3a49c19a9783ae95dcf0731824ce.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/5e6d1c1305d984235a7d023b48d9ed0a.jpg
Y en su ubicación:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/0de4637cb42ff80cc63db92345d89d60.jpg
Ahora solo unir desde ahí con el bote original, el bote original sigue estando más alto porque lo habrá problema para llenarlo. Las tuberías me falta aún comprarlas.
Por último, como mi mente no puede estarse quieta, llevaba en mi cabeza una idea desde hace tiempo. Y es que el BC original ahora mismo es prácticamente inservible, primero porque ninguna medida de las que marca es real, (y con la electrónica Z menos aún), y segundo porque los avisos del check control al llevar la pantalla motorizada con Torque quedaban invisibles (y no son poco importantes, como por ejemplo el aviso de nivel de refrigerante bajo).
Como buen obseso de la estética original, andaba buscando una solución para poder, incluso en caso necesario, montar la radio original y poder visualizar todos los parámetros
más importantes en el BC. Después de una larga búsqueda logré encontrar googleando un ordenador de abordo universal que cumplía casi todo lo que me ronda por la cabeza.
Básicamente es un ordenador de abordo universal, con hasta 10 entradas para sensores analógicos, capaz de mostrar hasta 6 en pantalla a la misma vez.
La pega es que trae una pantalla de 3,2” (muy buena por cierto, con tecnología OLED). Ese tamaño para el check control de kadett sería perfecta, pero para el hueco de la pantalla del Astra es insuficiente. Tras entablar conversación con su creador, encontré una pantalla de OLED también de 5,5” que por medidas ocupa prácticamente el hueco del BC del Astra. Me decidí a comprar el invento para experimentar con el mientras voy esperando material “mecánico” (véase el otro post jeje)
Para meter todo, diseñé uno planos para una carcasa personalizada que gracias a Sayonarab se convirtió en un diseño 3D:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/8120f04ef2353a4bae19b18af2de0f9a.jpg
Gracias a otro miembro del club (Charlie) logré materializarlo:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/ab32901d1ac70025fa165b1071511711.jpg
No obstante, actualmente trabajo con dos prototipos, con la carcasa personalizada anterior impresa en 3D (con en el que todo se queda dentro) y otro con el BC original en que a base de Dremel las conexiones se quedan fuera.
Así se vería por detrás ahora:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/45e6808fbb7fbad5e4a841c3227e4c5d.jpg
Y así por dentro:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/4f8ddb390de8eea8aa558844b346d436.jpg
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200510/2785d9a9f931e8c9daa51135acfd8930.jpg
Más adelante pondré información más detallada sobre cómo funciona el invento, requisitos y demás, pero os anticipo que es súper configurable, se pueden establecer alarmas en base a X lectura en un sensor, que active una salida externa a X medición de un parámetro, sonidos y alarmas configurables (trae un altavoz). Es completisimo. Además de puede ajustar el consumo hasta el último mililitro, para tener una lectura correcta de valores jaja. Además es compatible con android mediante USB para registrar logs de datos con unas gráficas muy guapas.
El único “pero” es que perdería el check control, pero para evitarlo voy a usar la opción más lógica: llevármelo al cuadro como tienen los calibra/vectra (con bombillas) de esta manera, los avisos son mucho más visibles siempre en el cuadro y ya no me tengo que preocupar de mirar el BC.
Para ello voy a realizar una instalación plug and play desde el nuevo BC, al check control de calibra y de ahí al cuadro, para llegar y montar. Ya pondré fotos del proceso cuando me líe, por ahora necesito el check control del calibra y los conectores y ahora mismo los desguaces están cerrados jaja
Seguiré actualizando.
Un saludo!
Enviado desde mi iPhone utilizando TapatalkMadre mía Jesús, te lo curras todo al último detalle... Y con lo del BC me acabas de hacer desempolvar un par de consolas de la calefa del vectra, una de palancas y la otra de botones... Habrá que rellenar el hueco... Y ese invento tiene una pintaza increíble...
Enviado desde mi MI MAX 2 mediante Tapatalk
Me gusta la idea del BC y sobre todo lo de desplazar el check al marcador. Quizaá como usuario de vectra lo veo mas visible q no en la pantalla del ordenador, un testigo en el cuadro canta enseguida. Teniendo en cuenta q el cuadro es perfectaemtne compatible es lo ideal, ademas de q el check si no me equivoco era desmontable por independiente del marcador
Oye, me gusta el cacharro para sustituir el check control en un Kadett, ya te preguntaré acerca de ello, cuando toque. Igual dentro de unos años jajaja. No, en serio, muy aparente y práctico, me gusta mucho.
Cresko_gsi
12-05-20, 19:32
Oye, me gusta el cacharro para sustituir el check control en un Kadett, ya te preguntaré acerca de ello, cuando toque. Igual dentro de unos años jajaja. No, en serio, muy aparente y práctico, me gusta mucho.
me sumo a ello jajajja
Vaya trabajazo hagas lo que hagas, das puto asco jajaajajaj
Ánimo, ya va quedando menos para verlo rugir de nuevo!
Con idea de hacer un cuadro nuevo, se me ocurrió que con 2 pantallas de ese estilo se podría dar cobertura a casi toda la información relevante. Envié un mail a esta gente y les pregunté que si el aparato permite la conexión de dos pantallas simultaneas. Al parecer sí, pero el problema es que las dos mostrarían lo mismo, por lo que la solución alternativa pasaría por... 2 módulos.
Aparte, me estuve fijando y ya veo que la pantalla es ciertamente pequeña, entiendo que lo que quieres hacer es cogr una pantalla genérica equivalente de mayor tamaño y "swapearla" ¿no?
Ánimo con ello, lo estás petando.
danigsiteruel
15-05-20, 22:40
Me mola la idea del check en el cuadro, así puedo mantener los relojes en el hueco del BC! Ya dirás cómo hacer el invento.
Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
Lo bueno del check de un vectra/calibra es q va "separado" del cuadro y montar físicamente entiendo q sera plug&play en el de un astra, solo quedara cablearlo sacando las señales del BC por ejemplo o de otro sitio si pasan mas cerca.
Aqui se ve q es un postizo q va superpuesto con su único conector
60399
60400
Lo bueno del check de un vectra/calibra es q va "separado" del cuadro y montar físicamente entiendo q sera plug&play en el de un astra, solo quedara cablearlo sacando las señales del BC por ejemplo o de otro sitio si pasan mas cerca.
Aqui se ve q es un postizo q va superpuesto con su único conector
60399
60400
Efectivamente esa pieza es desmontable y se puede montar sin problema en un cuadro de astra, y el conector como indicas es independiente.
Además la unidad del check control de calibra vs el de Astra la diferencia radica en que la del calibra lleva dos conectores y la del astra solo uno, pues bien, el conector del astra coincide plug and play en uno de los del calibra, por lo que solo hay que llevarle las señales de luces, niveles y frenos desde el bc original de astra al de calibra y con eso lo tendremos funcionando.
Cuando me ponga a hacer la instalación (como dije plug and play) la mostraré por si alguno se anima, realmente es sencillo. Un saludo.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Teniendo en cuenta que vas a llevar la pantalla de la radio desplegada, me parece una idea cojonuda pasar el check al cuadro. La pena es ver dónde quedó el MID que se había currado Reinoso... ya de por si super exclusivo.
Sigo atento a avances, no defrauda el post :-)
batusai_zgz
19-07-20, 20:03
Ese BC tuning puede quedar flama.
Jaimagoras
20-07-20, 14:28
Tiene buena pinta ese BC. Yo he estado jugando con algo parecido :)
Felicitaciones, encuentro que todas sus modificaciones son relevantes y todavía admiro hacer todo esto con las piezas OEM de vehículos más nuevas, la electricidad no me inspira para ver que lo hace parecer simple, es un gran trabajo
marceloxlago
16-09-21, 20:54
Muy buen trabajo. Para ser honesto, asombroso. Estoy comenzando lo mismo en ASTRA G GSI 2016V en Brasil. Ya hice muchos cambios, como cerrar el techo en el tercer botón original (usado para la puerta en otros modelos), abrir todas las puertas, modificar el sensor de 15km / h para cerrar, para que no necesite el clave ya, porque es muy mal contacto durante el uso. Sobre EPC, sería interesante hablar sobre el código de freno ABS que usaste para adaptar, tal vez las estrellas en BRASIL con ABS tienen este artículo, pero no tienen EPC, por razones de mercado. Sobre el Z20LEx, tengo un chip central y llave, chitoce en la parte del motor, que tiene el código K6X, falta todos los rayones que van a la caja de fusibles y al interior del auto. En algunos dibujos de esquemas eléctricos aparece como X125, en otros como X79. Tengo que modificar el conector que parece un diamante con un triángulo, entre el espacio del motor y el obstáculo del conductor y del pasajero.
Me gustaría conocer los códigos pin de Bosch, tanto para el arnés de la ECU como para este conector que parece un diamante con un triángulo, entre el espacio del motor y el obstáculo del conductor y del pasajero.
Tengo algo de experiencia en Swap, o modificaciones, puse un motor X20XEV en un OPEL MANTA, que en BRASIL se llama CHEVETTE. 100 kW a 800 kg. Jesús es el hombre.
Buenas a todos!
Llevo bastante tiempo sin actualizar el post. El coche funciona correctamente, pero durante este tiempo lo he cogido bastante poco, por una fuga que tuve por el turbo. Detallaré en el otro post que ha ocurrido y como lo he solventado.
Lo último que puse en este post fue relativo al BC. Mi idea original era instalar el aparato utcomp pro (https://www.reveltronics.com/en/shop/48/6/onboard-computers/utcomp-pro-kit-detail) en sustitución del ordenador de abordo original, y pasar el check control al cuadro para no perderlo.
Llegue a diseñar e imprimir en 3D una prueba para la carcasa modificada pero no llegaba a quedar bien porque la pantalla es más grande que el hueco… lo cual me llevaba a tener que modificar la consola central y era algo que no me apetecía, ya que está pintada porque monté como sabéis el climatizador. Ademas rompía bastante la estética de esa zona porque se notaba que “eso no era de ahí”.
El proyecto quedó parado un tiempo y olvidado en el cajón.
Este “fracaso”, con todos los sensores instalados en el motor y cableados hasta dentro, era algo que me hacía pensar y mucho, la manera de solventarlo. Un día sin mas, me vino la inspiración divina y pensé… “¿y si utilizo la pantalla de 3.2” en el hueco donde iría el check control y no modificó el BC?”
Cogí un cuadro viejo que tenia por casa y en “sucio” comencé a recortar la zona donde va el check control para intentar meter la pantalla ahí.
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20221204/e710dae1413a86318c44e1ffc782f7ef.png
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20221204/79b91db0aad8162bf5128648463ed4f9.jpg
Y pensé… ¡joder, queda increíblemente bien!
El problema ahí (perdonad pero no tengo fotos detalladas) es que para meter dentro la pantalla, me lleve una de las patillas que sujetan el cuadro por debajo al salpicadero, ya que físicamente no había otra posibilidad.
¿Como solucioné esto? Dándole la vuelta 180° a la pantalla, y haciendo que el conector saliese para el otro lado.
De esta manera la patilla quedaba en su sitio y todo dentro del propio cuadro.
Unas cuantas horas después de Dremel, con mucha paciencia, termine el cuadro definitivo con la pantalla integrada. La pantalla está encajada al mm en el cuerpo del cuadro, y el cristal la sujeta en modo “sándwich”, por lo que no se ha utilizado pegamento ni similar para fijarla.
Un problema añadido es que las luces de esa zona se pierden obviamente. Por suerte solo son tres, que lo que hice fue pasarlas al lado derecho, recortando los iconos originales y así reubicándolas. En este caso fue la luz de avería, luz de freno de mano y luz de nivel de líquido de frenos. Algo sencillo y rápido.
Para manejar esa pantalla, se necesitaban añadir 2 botones extra. Mi intención (ya me conocéis) es mantener el aspecto de serie en la mayor medida posible, y lo que se me ocurrió fue utilizar los botones del BC originales para controlar esta nueva planta. ¿como controlas el BC original ahora? Os preguntaréis.
Sencillo, modifiqué internamente el BC para que se utilice con los botones de ponerlo en hora, de esta manera puedo seguir utilizándolo pasando menús y los botones originales los utilizo para el otro.
Una vez terminado, montado y conectado todo, este fue el resultado:
https://youtu.be/Ay9goJFRaRA
Como veis en el vídeo, lo he configurado de manera que al inicio aparezca un logo personalizado de “gsi16v turbo” con las fuentes originales, que me lo curré con el paint jajaja
Actualmente lleva monitorizando:
- sensor temperatura de agua
- temperatura de admisión (en el vídeo aún no tenía el sensor instalado)
- temperatura de aceite
- temperatura de gases de escape EGT
- presión de aceite
- presión de gasolina
- AFR
- presión de turbo
Además de esos sensores, le di señal de velocidad, señal de consumo y señal de nivel de depósito, de manera que pueda hacer las funciones de ordenador.
Es extremadamente configurable y se pueden configurar alarmas para cualquier valor (tanto por encima como por debajo) incluso valores de AFR dependiendo de la presión de turbo etc.
Al tener señal de velocidad calcula automáticamente el 0-100, 100-200 o lo que se le configure.
Además de esto es capaz de activar un salida externa en función de X valor configurado. Y como me gusta dejar muchas cosas siempre preinstaladas, he utilizado esto que al llegar a 95 grados me active los ventiladores (ya que por defecto la unidad de refrigeración activa la primera velocidad a 99°) y active también una inyección de agua al intercooler que he instalado utilizando el depósito original de los lavafaros… el depósito, la bomba y el cableado está todo instalado, faltan los eyectores que lo haré más adelante con un nuevo paragolpes que recortaré y pintaré.
Por si fuera poco, graba 18 mins de logs automáticamente al iniciar la marcha, y estos logs se pueden revisar en cualquier momento en gráficas muy chulas.
Después de todo esto, la pantalla 1 DIN que instalé con android para poner torque no tenía mucho sentido…. O eso pensaba jajaja
Este BC tiene la capacidad de conectarse a Android con una APP especial para ello, de manera que se puede duplicar la pantalla con hasta 8 parámetros a la vez.. así se ve:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20221204/edc97306aa4a2e66928d68e124d96f2c.jpg
Por si fuera poco, desde la App de android se puede también revisar los logs, así se ven:
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20221204/3e91cb36250b5a0bdb0f6fac1bb47311.jpg
Todos los parámetros se refrescan de manera instantánea y no hay retrasos… por lo que estoy muy muy contento con el aparato y la implementación.
¡Nos vemos en el aniversario!
¡Un saludo!
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
kike_gsi8v
05-12-22, 09:58
La instrumentación definitiva!! El hueco dentro del cuadro es muy socorrido, es el mismo que usé yo para instalar la pantalla del parrot en su dia, solo que yo lo hice en la parte derecha
Veo estas cosas y se me queda cara de **********, impresionante.
Me mola el invento, en caso de vectra llevo en toda esa esquina el check, pero viendo q hay posibilidad de conectarlo a la pantalla me vuelve a molar un poco
Jaimagoras
07-12-22, 12:43
madre mía qué pasada!!!
cómo pones el reloj en hora? te veo sacando el borne a las 00:00
madre mía qué pasada!!!
cómo pones el reloj en hora? te veo sacando el borne a las 00:00
Como se pone originalmente, las conexiones para el reloj siguen estando. Dejas pulsado (mientras el menú está cambiando de parámetros) pero ya se pone a parpadear y lo cambias. Vuelves a dejar pulsado y se guarda. Está todo controlado jaja
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Menudo trabajazo una pasada,saludos
Enhorabuena Pity, es una pasada, no he podido por menos que leerme el post de una sola tacada cuando lo descubrí: al leerte parece todo más fácil, pero tiene tela...
Por cierto, unas dudas:
-El conjunto bomba+servo que has utilizado es para ESP, pero ¿se podría instalar sin él?: Es para hacer lo mismo en mi Astra C20XE M2.8
-¿Conoces algún otro conjunto lo más compatible posible en que las tuberías de la bomba salgan por la parte izquierda?
-Comentas que el diámetro del tubo depresor es el mismo, pero ¿como adaptas el recorrido que me imagino que cambiará aunque sea mínimamente? ¿Calientas el tubo de plástico original? ¿metes algún tipo de manguito del diamétro adecuado?...perdona mi ignorancia.
-Por último ¿dónde puedo comprar tubería? ¿el abocardador y el curvador de tubos se encuentran fácilmente?
Saludos y gracias anticipadas por tu respuesta
Up, a ver si lo ve Pity y responde... y para que también le sirva al resto. Yo estoy todavía pendiente de realizar el upgrade y me da un poquito de respeto no tener todo controlado
Enhorabuena Pity, es una pasada, no he podido por menos que leerme el post de una sola tacada cuando lo descubrí: al leerte parece todo más fácil, pero tiene tela...
Por cierto, unas dudas:
-El conjunto bomba+servo que has utilizado es para ESP, pero ¿se podría instalar sin él?: Es para hacer lo mismo en mi Astra C20XE M2.8 - Si, poder se puede. No se los diámetros de ambas bombas, pero si ambas bombas son de dos vías, no debería haber más problema. Cada línea tiene que comandar una diagonal, al final el módulo de ABS/ESP lo que hace es de repartidor (Y).
-¿Conoces algún otro conjunto lo más compatible posible en que las tuberías de la bomba salgan por la parte izquierda? - Puedes hacer un tramo de conexión desde la bomba hasta el módulo (asumo que tu Astra tiene ABS), sea con latiguillo metálico trenzado, al estilo del Bertone, o con tubería de cobre/acero adecuada para frenos.
-Comentas que el diámetro del tubo depresor es el mismo, pero ¿como adaptas el recorrido que me imagino que cambiará aunque sea mínimamente? ¿Calientas el tubo de plástico original? ¿metes algún tipo de manguito del diamétro adecuado?...perdona mi ignorancia. - Puedes comprar tubo de tecalan del diámetro adecuado y con calor conformarlo para adecuarlo a tu recorrido. No es caro, y es básicamente lo que monta en origen. Se puede hacer con otros tubos de goma/silicona, que no colapsen fácilmente, pero el tecalan se trabaja relativamente bien.
-Por último ¿dónde puedo comprar tubería? ¿el abocardador y el curvador de tubos se encuentran fácilmente? - Casa de suministros industriales, suelen tener este tipo de materiales. Verifica por tu zona, siempre hay casas que se dedican a ello, y si no, en última instancia, internet, no te puedo decir un sitio, porque realmente hay centenas...
Saludos y gracias anticipadas por tu respuesta
Te respondo arriba, no obstante seguro que te pueden aportar más otros compañeros.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5 Copyright © 2025 vBulletin Solutions Inc. All rights reserved.